De pandemias, mujeres y flores

Yeny Paola Suarez*Monika Meireles** La doble o triple jornada laboral de las mujeres no es algo novedoso. Salir al mercado laboral, y, luego de completar su jornada, regresar a casa y asumir el rol no remunerado de cuidado de la familia es el pan diario de la gran mayoría de nosotras. En tiempos de excepción, como en el confinamiento generalizado que la pandemia ha provocado, “estar en casa” se convirtió, para las mujeres, en sinónimo de la sufrida confluencia en un solo espacio de la jornada remunerada y de la jornada de trabajo no remunerado; a la que se agregó el cuidado de los niños en la escuela televisiva o por internet. Se traslaparon las esferas personales con las profesionales y el resultado solo podría ser uno: mujeres embargo, por más doloroso que sea el escenario arriba descrito, este continúa siendo la expresión de la cotidianidad de mujeres que cuentan con cierto “privilegio”, pues son parte de la minoría de la población económicamente activa que ha podido migrar su actividad remunerada a la modalidad remota. Por ejemplo, el “teletrabajo” – “Zoom-chamba” en un castellano mexicano ya más fiel a la realidad digital – es imposible de ser realizado por la…
Leer más/Ler mais

Migración, crisis y alternativas

Ana María Aragonés* La pandemia del coronavirus surgió en momentos de una Posguerra Fría convulsa y desordenada en el marco de una profunda desigualdad económica y social, resultado de un modelo económico que se mantuvo por más de tres décadas. A pesar de que las crisis de 2001 y 2008 obligaban a cambios radicales ante un régimen insostenible, la mayoría de los gobiernos optaron por mantener las mismas condiciones y estirar más allá de lo recomendable los factores que hacían más ricos a los ricos y más pobres a la mayoría de la población mundial. Las políticas económicas lesivas del neoliberalismo giraron en torno a la privatización de sectores tales como educativo y salud, renunciado el Estado a su responsabilidad de favorecer la redistribución del ingreso y avanzar hacia el desarrollo. Las privatizaciones fueron acompañadas por la flexibilización y desregulación de las relaciones laborales que contribuyó a la desprotección laboral, a la precarización de los empleos y al incremento del trabajo fue el caldo de cultivo de los masivos flujos migratorios que caracterizaron esta etapa del capitalismo y que resultaron funcionales para los países destino y sus empresarios al aprovecharse de la enorme vulnerabilidad de una migración que les permitió…
Leer más/Ler mais

El pesado Q’epe sobre las espaldas de la mujer Boliviana

Shirley Nadia Ampuero Ampuero* La pandemia ha agudizado las desventajas sociales de las mujeres, obligándolas a llevar sobre sus hombros y cuesta arriba el peso social y económico de la pandemia. Yendo desde el aspecto más escabroso hasta el más cotidiano para vivir. En este texto vamos a analizar la incidencia de la pandemia diferentes aspectos que sufrimos: el feminicidio, la violencia, servicio de salud, el desempleo y la doble jornada los últimos quince años en Bolivia se han alcanzado importantes avances en cuanto a la protección de los derechos de mujeres, aunque no son suficientes. Los principales avances han sido la Ley Nro. 348 del año 2013 junto con su reglamento y la Ley Nro. 1173 Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. Entre los aspectos más importantes, estas leyes contienen: la pena de 30 años por Feminicidio; agravación de las penas por lesiones contra las mujeres; procesos de denuncia, creación de establecimientos de acogida, especialización de la policía, de juzgados y tribunales. Pasos fundamentales para avanzar por la igualdad, pero el camino por recorrer sigue siendo largo. En los últimos quince años en Bolivia se han…
Leer más/Ler mais