El golpe de Estado en Bolivia es comparable al de 1973 en Chile
Julio Gambina, presidente de SEPLA, analiza el golpe de Estado en Bolivia en RT:
Libro | Bolivia: 200 años de historia económica
Invitamos a todas las bolivianas y bolivianos, así como a los lectores de otros países interesados en comprender las complejidades de América Latina, a sumergirse en los capítulos de este trabajo. Conocer nuestra historia económica no es un ejercicio académico abstracto, sino un acto de empoderamiento puesto que nos proporciona las herramientas para entender el presente en toda su complejidad y para construir, con bases sólidas y conscientes, los próximos doscientos años. La historia de Bolivia no se ha escrito desde los palacios de gobierno, sino desde las comunidades, los talleres, los mercados, las minas y las tierras de cultivo. Libro BOLIVIA-200 AÑOS HISTORIA ECONOMICA - PDF redDescarga
Capitalismo, tecnociencia y neofascimo – Debate Semana contra el fascismo con participantes destacados de SEPLA
El 6 de mayo presente, tuvo lugar el debate y conversación sobre capitalismo, tecnociencia y neofascismo en un panel internacional durante la Semana Contra el Fascismo, organizado por el Semanario VOZ (). Con: Ana Esther Ceceña, Jairo Estrada Álvarez, Julio César Gambina y Pietro Lora Alarcón.
¿Qué pasa con el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos? Una renegociación con gusto a poco
¿Qué pasa con el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos? Luciana Ghiotto El pasado 16 de enero de 2025 se dio a conocer que Colombia y Estados Unidos habían emitido una carta de reinterpretación de su tratado de libre comercio (TLC). El llamado Acuerdo de Promoción Comercial data de 2006, aunque entró en vigor en 2012. El presidente Gustavo Petro se había manifestado duramente en su contra durante la campaña electoral, haciendo de la necesidad de renegociar este tratado un eje de su programa de gobierno. En mayo de 2023, el mandatario anunció públicamente el comienzo de la renegociación del TLC. El nuevo gobierno colombiano buscó la renegociación bajo la consideración de que el acuerdo vigente coloca en una situación de competencia desleal a los productos nacionales, especialmente a los agrícolas. Según el propio Petro, esto constituye una traba al crecimiento la economía colombiana y dificulta el avance de la industrialización del agro. Para el actual presidente el problema es el modelo productivo sobre el que se basa el TLC, en tanto promueve una economía sostenida en la exportación de recursos primarios. La posibilidad de una renegociación del TLC provocó fuertes controversias. Mientras que los sectores…



