campañas

Niñas y niños migrantes, los más vulnerables

Patricia Pozos Rivera* Fuente: UNICEF Las niñas y los niños son, dentro de la población migrante internacional, los más vulnerables. Están expuestos a un sin número de situaciones que ponen en riesgo su integridad física e incluso su vida. Los casos más graves corresponden a los no acompañados. Sufren el miedo de no contar con la protección de sus padres, el hambre y la deshidratación, la trata de personas, el tráfico de órganos, la explotación laboral, accidentes, las inclemencias del clima, perderse en el camino, etcétera. Las niñas y los niños migrantes no acompañados, NMNA, desde el punto de vista estadístico, incluye a la población menor de 18 años. La prensa ha reportado casos, muy preocupantes e indignantes, de niños de 6 años de edad que llegan solos a la frontera sur de Estados Unidos. Es un grupo poblacional diverso porque incluye a los que se encuentran en la niñez y a los que ya están en la etapa de la adolescencia, por ello su atención requiere de estrategias diversificadas. De acuerdo con datos de la UNICEF (), los niños migrantes representaron el 12% del total de la población migrante en el año 2019. La región que concentra el mayor…
Leer más/Ler mais
campañas

Chile: elecciones y una nueva Constitución

Fuente: Vidal Molina* El 18 de octubre de 2019 es un hito histórico que nadie lo esperaba, las calles se llenaron de colores y pancartas con diversidad de demandas que en términos generales daban cuenta de una necesidad profunda del pueblo por realizar los principios de justicia, igualdad social y dignidad, lo cual exigía el cambio de la constitución de Pinochet. Producto de esa presión popular y de trabajadoras/es en las calles (no podemos dejar de mencionar que las consecuencias de la movilización social dejaron torturados, muertos, mutilados y presos políticos que hoy siguen sin reparación ni justicia), el plebiscito y la última elección del 15 y16 de mayo de 2021, muestran que la derecha ha sufrido un gran golpe, del cual es incierto que pueda volver a recuperarse en el corto plazo. Elecciones y necesidad de cambiar el orden neoliberal en Chile El 18 de octubre de 2019 nadie imaginó que marcaría un antes y un después en la historia político-social chilena, millones de personas en las calles clamaron por dignidad y justicia social, clamor que fue conducido por la casta política y de espaldas al pueblo -después de la firma del 25 de noviembre de 2019- por la…
Leer más/Ler mais
Latinoamerica

Posicionamiento con respecto a la declaración de LASA sobre los DD.HH. en Cuba

POSICIONAMIENTO CON RESPECTO A LA DECLARACIÓN DE LASA SOBRE LOS EN CUBA La Sociedad de Economía Política y Pensamiento crítico en Latinoamérica manifiesta su profundo rechazo al pronunciamiento realizado por la Latin American Studies Association (LASA) el pasado 29 de mayo y publicada en su portal web. En la misma expresan su “preocupación por el trato y la protección de los derechos humanos de los artistas, académicos e intelectuales cubanos”, con relación a la mediatización de las acciones subversivas llevadas adelante por el movimiento San Isidro, para la que el discurso de la “libertad de expresión, los derechos humanos y la democracia” se ha convertido en un lucrativo negocio que mueve miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses al año. Así como el movimiento San Isidro, existen en Cuba unas 54 organizaciones civiles financiadas por el gobierno de los Estados Unidos para llevar adelante acciones subversivas y para las cuales, la administración Biden ha resuelto destinar 20 millones de dólares para programas de promoción de la democracia, según refiere el portal Cuba Money Project. LASA manifiesta sin pruebas ni fundamentos que en Cuba se violan los derechos humanos, se coarta la libertad de expresión y se limita la…
Leer más/Ler mais