Ganar consenso electoral para profundizar reaccionarias políticas

Se lanzó la disputa electoral bonaerense de septiembre, preludio de la renovación parlamentaria de medio término en octubre. Con las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires se discute el panorama político y económico de la Argentina, ya que en el territorio bonaerense se concentra buena parte de la población y de la generación de riqueza en el país. Buenos Aires se constituye en territorio simbólico de la disputa coyuntural por el gobierno del capitalismo local. El gobierno libertario asienta su propaganda en la crítica a la tradición peronista kirchnerista, actual gobierno en la Provincia de Buenos Aires, anticipando la batalla electoral de octubre próximo, incluso, la probable disputa entre libertarios y el peronismo por la presidencia en 2027. La propaganda libertaria destaca los datos oficiales de baja de la inflación y su impacto en la disminución de los indicadores de empobrecimiento. Sin embargo, la realidad devuelve el deterioro de los ingresos populares junto al crecimiento del desempleo, así como las dificultades para atraer inversiones y la persistente fuga de capitales. El gobierno busca contener la inflación en tiempos de elecciones, proceso imprescindible para ganar consenso e implementar reformas estructurales. Hegemonía en discusión Importa el resultado electoral en la provincia…
Leer más/Ler mais

Desregulación, motosierra y vetos: los cruces entre la economía y la política

Lo que define la situación actual argentina es la incertidumbre económica y política, aun con la tendencia a la baja del índice inflacionario, acompañado por baja de los ingresos populares y del consumo de la mayoría de la población de menores recursos. Esa tensión se manifiesta en la confrontación entre los gobernadores y el gobierno nacional por los recursos de la coparticipación federal, vía los Anticipos del Tesoro Nacional (ATN). El gobierno eliminó vía “desregulación” varios fondos fiduciarios, pero se queda con los recursos asignados, por lo que las provincias reclaman sean compartidos vía ATN. Además, los gobernadores instruyeron a los legisladores de sus provincias para acompañar la actualización legislativa de las jubilaciones y del bono complementario para la “mínima”, junto a la reinstalación de la moratoria, imprescindible para la jubilación de millones de personas. Estas personas son quienes en los últimos años fueron sometidos a la impunidad empresarial de la “no regularización” de la situación laboral, una tendencia creciente en el capitalismo contemporáneo, que define la ofensiva del capital sobre el trabajo. No se tienen aportes por la no inscripción de las patronales y no por algún tipo de evasión previsional de trabajadoras y trabajadores. No se puede pensar…
Leer más/Ler mais