Tiempos globales de incertidumbre y cambios

Crece la incertidumbre en la economía y la política mundial, de la mano de problemas estructurales del capitalismo contemporáneo evidenciados en el comienzo del Siglo XXI y agravados luego de tres años de pandemia y una guerra en Europa que escala y amenaza a la sociedad y al planeta. Por un lado, el estancamiento económico y el retorno preocupante del alza de precios, especialmente de alimentos y energía, afectando sobre todo a la mayoría empobrecida del sistema mundial. Por otro lado, la confrontación bélica exacerba la disputa por la hegemonía del orden capitalista, configurando campos geopolíticos en donde junto al incremento del gasto militar se dirimen sanciones y réplicas que agravan los problemas de la sociedad empobrecida del sistema mundial. La crisis capitalista convocaba en el cambio de siglo, desde las voces de los pueblos, al debate de una agenda alternativa, que remitía a la eliminación de la pobreza, del patriarcalismo y variados derechos conculcados de mujeres, jóvenes, pueblos originarios, trabajadoras y trabajadores, junto a la promoción del empleo, la economía autogestionaria y comunitaria, contra la explotación y a la defensa del medio ambiente ante el cambio climático, contra el saqueo y destrucción de los bienes comunes de la humanidad.…
Leer más/Ler mais

La crítica de la Economía Política y los desafíos teóricos y políticos contemporáneos

Lo que sigue son algunas reflexiones para una intervención en la inauguración del Instituto de Economía Política en la Universidad Abierta de Recoleta, en Chile. Como lo indica el título del Coloquio, lo que se pretende discutir es el papel de la Economía Política, más aún, de la crítica de la Economía Política en el proceso de trasformación social, nada menos que en contra la corriente principal de política económica contemporánea: el neoliberalismo. No es formal agradecer la invitación a nombre de la SEPLA, una articulación intelectual regional que pretende interactuar con el movimiento popular en una dinámica de transformación social. En ese sentido, Chile, con la acumulación de luchas por años, especialmente los levantamientos del 2019 y la deriva política expresada en el cambio de gobierno y en el proceso constitucional en curso, genera expectativas en la región y en el mundo. Por ello, la SEPLA no debe estar al margen de este presente de creación, lleno de contradicciones y de esperanzadoras perspectivas más allá del territorio nacional chileno. Medio siglo de liberalización Vale destacar que cuando se habla de neoliberalismo se alude a las políticas económicas hegemónicas que se ensayaron bajo las sangrientas dictaduras del Cono Sur, la…
Leer más/Ler mais

FMI y la historia de la subordinación en la región latinoamericana y caribeña

La Argentina está en el centro de la atención y el debate por el acuerdo suscripto recientemente con el FMI y que se proyecta hacia el 2034. Un acuerdo que intenta legalizar vicios de origen de un préstamo cuestionable desde varios ángulos ( millones de dólares desembolsados) y otorgado en 2018 con el auspicio deliberado de EEUU (gobierno Trump) y su peso relativo en la toma de decisiones del organismo. Con ese préstamo, la Argentina es hoy el principal deudor del FMI y acaba de suscribir un programa de ajuste fiscal y monetario en un marco de alta inflación y deterioro de las condiciones de vida de la mayoría empobrecida. Un clásico en la lógica del FMI. En la historia reciente podemos encontrar otros casos paradigmáticos, como el de Bolivia en 2019, país receptor de un préstamo del FMI por 327 millones de dólares, otorgado a un gobierno ilegitimo (surgido de un golpe de Estado) y no utilizado, que fuera devuelto por el actual gobierno con actualizaciones por más de 19 millones de dólares, e intereses y comisiones por 4,7 millones de dólares; totalizando un costo de casi 25 millones de dólares. También vale recuperar la histórica resistencia popular ecuatoriana…
Leer más/Ler mais