¿CEPO sí o no?
ESTA NOTA FUE PUBLICADA EN PAGINA12, en: Los grandes inversores piden terminar con las restricciones a la salida de capitales, que eso es el CEPO. Los titulares del capital concentrado, eso son los grandes inversores, cuentan con el aval “profesional” del FMI, que también reclama salir del CEPO. Son quienes pretenden libertad del movimiento internacional de capitales, de entrada y de salida, pero no ingresan capitales si no se les permite salir cuando quieran. Aun con el RIGI, demandan terminar con las restricciones, más aún en tiempos de vuelo hacia la calidad, que supone una atracción desde EEUU ante las vulnerabilidades financieras que se presentan en la economía mundial. El gobierno de Milei, hizo campaña diciendo que sacaría el CEPO, y lo sigue diciendo, aunque no sabe cuándo, porque tiene temores de que le ocurra lo que le pasó a Macri durante su gestión. Macri su gobierno eliminó las restricciones a la salida de capitales, y lo que ocurrió fue una disparada de la cotización de las divisas. Como sabemos, cuando se devalúa la moneda local hay cambios de precios relativos y pierden los sectores de ingresos fijos, que actualizan estos con “delay”, es decir, los ingresos populares corren de…
Argentina en Davos no solo fue discriminación contra la diversidad sexual
Una versión de esta nota se publicó en PERFIL, en: El Foro Económico Mundial, FEM, en su 55° cónclave anual reunió a la cúpula del poder mundial, empresarios, gobernantes, organismos internacionales, la crema del mando económico mundial. Estos encuentros se realizan anualmente desde 1971, motivados en la necesaria lectura sobre los problemas del capitalismo por los poderosos del sistema mundial. Vale recordar que en 2001, a 30 años del FEM, se reunió por primera vez el Foro Social Mundial, FSM, en 2001 en Porto Alegre, para intentar una respuesta desde los de abajo. Un signo de nuestro tiempo es la ofensiva continuada del FEM y una menor iniciativa y languidecimiento del FSM. Lo que trascendió en Argentina fue el discurso de Milei, muy concentrado en una agenda en contra de los derechos de las mujeres y diversidades, promoviendo un debate sobre valores y derechos, que alejó la discusión sobre los temas que hacen al diagnóstico de crisis del capitalismo mundial. Pretendemos en lo que sigue, tratar los aspectos esenciales del debate suscitado entre el 20 al 24 de enero en Davos, Suiza. Vale resaltar que una gran movilización popular confrontó con el discurso de Javier Milei en el FEM de…
Todos los cañones de Milei para bajar el índice de inflación
En un año de elecciones de medio término y con el objetivo de mejorar la cantidad de parlamentarios, el gobierno de Milei privilegia un índice de inflación por debajo del 2% mensual. Le dio resultados esa política en el 2024 y espera lo mismo en este 2025 de elecciones de medio término. Remito al índice, porque la inflación real, la del bolsillo de cada uno se verá afectada por la suba de los servicios, especialmente de las tarifas. Por su lado, las premisas de la baja del índice se aceleran. Son las ANCLAS de la intervención estatal para cumplir, aunque parezca contradictorio, con el plan liberal libertario. Milei hace intervenir al Estado, como siempre ocurre con el capitalismo. La crítica al Estado, a su intervención es pura ideología de mercado, mercadotecnia para el logro del consenso, para conseguir los votos y obtener legitimidad institucional para el ajuste y la regresiva reestructuración del capitalismo local. Lo primero es el ancla cambiaria. Contener la devaluación es una estrategia deliberada, a cualquier costo, mientras devuelva la imagen de control de la evolución del dólar y un resultado en la baja del índice inflacionario. En efecto, la inflación del 2024 fue de 117,8% contra…