Los salarios pierden contra otros precios

 La inflación para enero del 2021 en Argentina fue del 4%, que anualizado alcanza al 38,5%, un registro mayor que los 12 meses del 2020 (36,1%). El fenómeno de la inflación está nuevamente en alza, respecto de la tendencia decreciente del 2020 con respecto de la situación de fines del 2018 y del 2019 (47,6% y 53,8% respectivamente). Se trata de un tema preocupante por la especificidad respecto de otros países de la región y del mundo, donde la evolución de los precios no supera el dígito. En rigor, solo Venezuela presenta una inflación superior a la de la Argentina. La inflación no golpea a todos por igual, ya que es un mecanismo más de distribución (regresiva) del ingreso, o si se quiere, es una manifestación de la lucha de clases entre perceptores de salario por un lado y de ganancia por el otro. Es, en definitiva, la expresión fenoménica de la distribución de los ingresos entre los propietarios de los medios de producción y quienes solo tienen para ofrecer al mercado su fuerza de trabajo. El orden capitalista define la distribución de los ingresos según la lógica de apropiación privada que subordina la organización de la producción a la…
Leer más/Ler mais

Consensos sociales críticos a la liberalización económica

 Las movilizaciones en Haití contra las maniobras antidemocráticas de perpetuación del gobierno, tanto como las manifestaciones contra la violencia ejercida por carabineros en Chile, o las propias elecciones ecuatorianas dan cuenta sobre nuevos consensos sociales en Nuestramérica con sentido crítico a la ofensiva liberalizadora del capital más concentrado que actúa en la región. Existen señales de disputa de los consensos sociales en un momento de recrudecimiento de los problemas sanitarios por el COVID19 y sus impactos económicos. Estos están agravados por una desaceleración que viene de arrastre y, a los que se suman problemas estructurales que dejan un balance serio de incremento de la pobreza, del desempleo y la pérdida de derechos sociales. Al mismo tiempo, se verifica la fuerte concentración de la riqueza y del ingreso en pocas manos. Se confirma así la tendencia al incremento de la desigualdad, tal como lo confirman los datos difundidos por la CEPAL. Un rápido análisis de esta situación señala las dificultades políticas que en la región se presentan, con límites a la ofensiva “neoliberal” construida desde comienzos de los años 70 del Siglo XX, objetada por las múltiples resistencias bajo novedosas formas organizativas de tradicionales sujetos y nuevas visibilidades de organización y…
Leer más/Ler mais
Capítulo Argentina

Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos. Se necesitan cambios urgentes

  Todos los informes nacionales e internacionales dan cuenta de la mayor afectación de los sectores de más bajos ingresos y con menor acumulación de riqueza en el marco de la recesión económica agravada por la pandemia, y llama la atención, pese a los inmensos paliativos aprobados en todos los países, la desigualdad, no solo se mantiene si no que se agrava. Por eso sostenemos que algo debe cambiar, que no alcanza con “cosmética”, funcional al objetivo de contener el conflicto social, bastante restringido por las políticas asumidas globalmente de “aislamiento” o “distanciamiento”. El FMI llama la atención sobre los conflictos pueden sobrevenir en la pos-pandemia y destaca: “Si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que la pandemia se disipe. La amenaza puede ser mayor en los casos en que la crisis ponga de manifiesto o agrave problemas latentes, como la falta de confianza en las instituciones, una gestión de gobierno deficiente, pobreza o desigualdad.”Más aún, en el FMI leemos: “Para los millones de jóvenes del mundo que sobrevivirán a la pandemia, todavía hay noticias realmente difíciles por delante. La recesión del COVID-19 no solo dará a los nuevos participantes en el…
Leer más/Ler mais