Anuncios económicos en Argentina
El viernes 11 de abril hubo anuncios económicos en Argentina, enunciados en conferencia de prensa por el Ministro de Economía y el Presidente del BCRA. Luego se conoció el comunicado oficial del FMI informando del acuerdo del directorio para nueva deuda de la Argentina por 20.000 millones de dólares. Finalmente, Javier Milei en cadena nacional trasmitió un mensaje que oculta las enormes dificultades de la economía local, especialmente para los sectores de ingresos fijos, los más afectados por el ajuste fiscal encarado desde diciembre del 2023.
Milei augura buenas noticias para el futuro, tal como Fernando De la Rúa anunció a fines del 2000 un blindaje del FMI para un mejor 2001, y ya sabemos que ese año culminó con una profunda crisis, movilizaciones populares, represión y muerte de manifestantes y renuncia del gobierno. No sustento que ahora es igual, pero la inflación de 3,7% de marzo, en ascenso, y la suba por la devaluación anunciada con la flotación cambiaria, aun cuando perjuren que “flotar” no necesariamente sea devaluar, más la nueva deuda asegura más AJUSTE permanente y reformas reaccionarias. Es un escenario de creciente conflicto social.
El acuerdo con el FMI incluye compromisos de reformas estructurales, como la eliminación de fondos fiduciarios, la privatización de empresas públicas incluidas en la Ley Bases, y la presentación de un nuevo régimen previsional, en contra de las reivindicaciones de la recurrente movilización semanal del movimiento de jubiladas y jubilados, que el pasado 9 de abril convocó la solidaridad de las centrales sindicales en un paro de 36 horas.
Lo que Milei propone y escamotea es una nueva ofensiva contra el régimen laboral y previsional, vestido de reformas estructurales, en rigor, una demanda del capital concentrado para mejorar la rentabilidad.
Estos anuncios significan una mayor injerencia del FMI en el monitoreo y dirección de la política económica local, agravando las penurias sociales de la población empobrecida, incluso de sectores pequeños y medianos del empresario que asocian su destino en el consumo popular, tremendamente deteriorado por las condiciones de la política económica del libertario en el gobierno.
Son anuncios en el marco de turbulencias en la economía mundial, que incorporan incertidumbres al horizonte político cercano, atravesado por un proceso electoral que se transita entre mayo y octubre.
En ese contexto, el camino múltiple de resistencias se profundizará para frenar el daño libertario y generar condiciones para una política alternativa.
Buenos Aires, 12 de abril de 2025
https://sepla21.org/anuncios-economicos-en-argentina-html/Capítulo ArgentinaEl viernes 11 de abril hubo anuncios económicos en Argentina, enunciados en conferencia de prensa por el Ministro de Economía y el Presidente del BCRA. Luego se conoció el comunicado oficial del FMI informando del acuerdo del directorio para nueva deuda de la Argentina por 20.000 millones de dólares....Julio César GambinaJulio César Gambina
jcgambina@gmail.comAuthorSEPLAMilei augura buenas noticias para el futuro, tal como Fernando De la Rúa anunció a fines del 2000 un blindaje del FMI para un mejor 2001, y ya sabemos que ese año culminó con una profunda crisis, movilizaciones populares, represión y muerte de manifestantes y renuncia del gobierno. No sustento que ahora es igual, pero la inflación de 3,7% de marzo, en ascenso, y la suba por la devaluación anunciada con la flotación cambiaria, aun cuando perjuren que “flotar” no necesariamente sea devaluar, más la nueva deuda asegura más AJUSTE permanente y reformas reaccionarias. Es un escenario de creciente conflicto social.
El acuerdo con el FMI incluye compromisos de reformas estructurales, como la eliminación de fondos fiduciarios, la privatización de empresas públicas incluidas en la Ley Bases, y la presentación de un nuevo régimen previsional, en contra de las reivindicaciones de la recurrente movilización semanal del movimiento de jubiladas y jubilados, que el pasado 9 de abril convocó la solidaridad de las centrales sindicales en un paro de 36 horas.
Lo que Milei propone y escamotea es una nueva ofensiva contra el régimen laboral y previsional, vestido de reformas estructurales, en rigor, una demanda del capital concentrado para mejorar la rentabilidad.
Estos anuncios significan una mayor injerencia del FMI en el monitoreo y dirección de la política económica local, agravando las penurias sociales de la población empobrecida, incluso de sectores pequeños y medianos del empresario que asocian su destino en el consumo popular, tremendamente deteriorado por las condiciones de la política económica del libertario en el gobierno.
Son anuncios en el marco de turbulencias en la economía mundial, que incorporan incertidumbres al horizonte político cercano, atravesado por un proceso electoral que se transita entre mayo y octubre.
En ese contexto, el camino múltiple de resistencias se profundizará para frenar el daño libertario y generar condiciones para una política alternativa.
Buenos Aires, 12 de abril de 2025
