La lógica histórica del FMI es el ajuste y las reformas estructurales

Antes de pagar vencimientos por millones de dólares al FMI, el gobierno argentino anunció el acuerdo con el staff del FMI. Allí se insistió en que “no habrá ajuste” que afecte el crecimiento de la economía local, ni a las condiciones socioeconómicas de la población más empobrecida y de menores ingresos. Se aseguró que no se demandan cambios estructurales, es decir, las mentadas “reformas laborales o previsionales”, contenidas en el stand by del 2018 que ahora se renegocia. Se trata de un mensaje que deberá ratificarse por el Directorio del Fondo y por el Congreso argentino, materializado en una “carta de intención” en dónde se verifiquen las metas cuantitativas de los acuerdos macroeconómicos referidos a la renegociación de la duda por casi millones de dólares. Monto equivalente a la valorización de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del 2018. Sin embargo, pese a la mención de “no ajuste”, principales funcionarios del FMI dicen: “Los gobiernos tendrán que combinar la lucha contra la inflación con políticas estructurales que reactiven el crecimiento.” El artículo difundido en el Blog del FMI, está suscripto por Ilan Goldfajn, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, que antes de sus funciones en el FMI actuara…
Leer más/Ler mais

El gobierno acordó con el FMI

Al final se develó la incógnita y entre hoy y el comienzo de la próxima semana se cancelan millones de dólares al FMI, en concepto de vencimientos de capital e intereses. Eso ocurre porque se acordó con los negociadores del FMI un “préstamos de facilidades extendidas”, con 10 años de duración, cuyo primer vencimiento será dentro de 4 años y medio, o sea, a mediados del 2026, con cancelación prevista hasta el 2031. Es decir, el stand by de Mauricio Macri del 2018 con vencimiento en el 2024, se transforma en otro préstamo por idéntico monto en Derechos Especiales de Giro (DEG) con vencimiento en 2031. La hipoteca continúa. Se alude a DEG, cuya cotización involucra a varias monedas de circulación internacional, en un tiempo en que el dólar viene devaluándose. Eso implica entonces que hacen falta más dólares para pagar los DEG desembolsados por el FMI. Los montos a devolver son mayores que los millones de dólares de la cotización al 2018. Todo ello supone una mayor exigencia para devolver el préstamo del FMI. El acuerdo Lo acordado deberá ser tratado en el Congreso Nacional y en el Directorio del FMI. Todavía falta para suscribir el acuerdo final y…
Leer más/Ler mais

La perspectiva comunista en nuestro tiempo

Transitando el final del primer cuarto del siglo XXI se hacen evidentes los problemas del orden capitalista como forma de organización social y de reproducción del orden natural. La pandemia del coronavirus exacerbó la lógica de la ofensiva capitalista en contra del trabajo, de la naturaleza y de la sociedad. El resultado es el deterioro de todos los indicadores relativos a la profundización de la explotación de la fuerza de trabajo y las pérdidas de ingresos y derechos de la población trabajadora en el ámbito mundial, tanto como la extensión del saqueo organizado de los bienes comunes de la humanidad, utilizados como insumo productivo de la explotación capitalista y que potencia la gravedad del cambio climático y el calentamiento global; todo lo cual se asienta en una dinámica favorable al consumismo y al individualismo, con expresiones de irracionalismo de derecha en las apuestas políticas en buena parte del planeta. Es un diagnóstico ratificado con ganancias en alza del capital más concentrado, de laboratorios farmacéuticos y empresas de tecnología de punta en el despliegue de la dominación capitalista en nuestra época, visibilizando aún más la acumulación sobre la base de la plusvalía bajo las formas tradicionales de la producción industrial transfiguradas…
Leer más/Ler mais