¿Qué rumbo para América Latina y el Caribe?

 En el blog del FMI se puede leer un informe que remite a las dificultades de corto y mediano plazo para la región latinoamericana y caribeña, con recomendaciones sobre el rumbo a seguir. La norma que se sustenta desde el organismo internacional ratifica la continuidad esencial respecto de las políticas tradicionales, aunque con algo de realismo relativo a no abandonar la “asistencia” fiscal y monetaria a los más necesitados. Un realismo subordinado al temor y a la incertidumbre que genera la continuidad de la pandemia, mutaciones del virus mediante, y a la desaceleración de la economía mundial. Lo que no figura en la consideración de los escribas del FMI remite a los descontentos sociales y mucho menos a las protestas crecientes ante el regresivo impacto social, que el propio articulo reconoce. Al respecto, señalan: “Los costos sociales y humanos de la pandemia han sido enormes, y hacen que se cierna una gran sombra este pronóstico. Se estima que cerca de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza. El empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y es probable que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países. Más de 18…
Leer más/Ler mais

Fuerte caída del PBI en el 2020 y preocupación por el futuro mediato

 Para el 2020, según el INDEC, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) acumuló una caída de -10,0%.El último dato del FMI para la evolución económica en el mundo señala una reducción del -3,5% para todo el pasado añ promedio mundial de la caída incluye el crecimiento chino del +2,3%, incluso Vietnam +2,9%, por encima del registro de China, aunque también es fuerte la caída de España con -11,1%, Reino Unido con -10%, Italia con -9,2%, Francia con el -9%, Alemania con -5,4%; Japón con -5,1% y EEUU con -3,4%. El dato de caída para América Latina y el Caribe es de -7,4%, siendo del -8,5% para México y de -4,5% para Brasil. Resulta evidente que la pandemia y el cierre de la actividad económico afectó al conjunto de la economía mundial, pero sus efectos han sido diferenciados, con países con mayor potencialidad para controlar el impacto, algo que se mide, entre otras cuestiones, en el nivel de actividad. China y Vietnam aparecen con los mejores registros, y aun con baja en torno al promedio mundial, EEUU tuvo un menor impacto que los países europeos y Japón en el capitalismo desarrollado. Los datos para la región muestran matices entre los…
Leer más/Ler mais

Concentración y corrupción con las vacunas

 La pandemia del COVID19 muestra las miserias de nuestro tiempo, donde la desigualdad creciente es la cara más visible. Es una señal de que a todos no impacta por igual, ya que el cierre de empresas y por ende de la actividad económica significa pérdidas de empleos y reducción de ingresos populares, pero al mismo tiempo abundan informes de mejoras en la rentabilidad de algunos sectores económicos, entre otros, los laboratorios farmacéuticos. Estos constituyen parte esencial de una dinámica en ascenso por la privatización de la actividad económica en general y de la salud en particular. Si bien se sustentan en estudios financiados por entes públicos, caso de las Universidades e Institutos especializados, la producción queda a cargo del sector privado. Así, las ganancias son apropiadas por las empresas transnacionales farmacéuticas que distribuyen sus dividendos entre los accionistas. El Estado capitalista es la base de sustento del capital privado, algo muy evidente en tiempos de pandemia y una crisis precedente que se potencia con las incertidumbres de la situación sanitaria. La gran esperanza contra la incertidumbre eran las vacunas, con el objetivo de inmunizar a la mayor parte de la población. Los laboratorios aceleraron los tiempos de investigación y desarrollo…
Leer más/Ler mais