Deuda pública e inflación en ascenso afectando ingresos populares

A contramano de lo que se sostenía al comienzo de la gestión gubernamental, que no se acudiría a deuda en divisas, esta semana la emisión de deuda dolarizada volvió a ser noticia, en un marco de aceleración en la suba de los precios (inflación) y deterioro de los ingresos populares, sean salarios, jubilaciones o beneficios sociales. Más aún cuando se anuncian cambios en la fórmula de actualización de los ingresos previsionales, que más allá de los futuros ajustes, el ingreso por jubilación mínima (más del 50 % de beneficiarios) está en un tercio de la canasta necesaria. No hay actualización que satisfaga la demanda de jubiladas y jubilados si no se parte de satisfacer la canasta básica del adulto mayor. Veamos la información en concreto. Lo primero fue el canje de una deuda en pesos por millones de pesos con vencimientos en diciembre, enero y febrero próximos, por bonos de 500 millones de dólares (md) con vencimiento en 2030 y otros por 250 md que vencen en 2035. Unos 750 md en total, con elevada tasa de interés, que sirvió para que grandes fondos de inversión externos con tenencia de bonos en pesos y que presionaban en la suba del…
Leer más/Ler mais

Entra Biden, sale Trump

 Queda claro que Donald Trump era y es impresentable, impredecible y peligroso, pero a no hacerse ilusiones, que los Demócratas que ahora gobernaran tienen historia de guerras, invasiones e injerencias varias que afirmar el carácter imperialista de EEUU. Solo hay que recordar la historia larga en Nuestramérica, aunque alcanzaría con los acontecimientos recientes, ayer nomás en el 1973 chileno, como ejemplo muy concreto, por lo que representó como gran ensayo de lo que hoy se llaman políticas neoliberales. Pero antes y después en Vietnam o en Libia, en Cuba, Venezuela y cualquier territorio que osara confrontarlos para intentar, aun con errores, caminos propios, de autonomía e independencia. Igual vale rescatar una de las elecciones con mayor participación de la historia estadounidense, aun cuando los que no votaron son más que los que votaron por los Demócratas. Preocupan los millones que votaron para que Trump siguiera, pero aparentemente entre las mujeres, los jóvenes, las minorías de origen externo, en todos y en cada uno de ellos se presentó una mayoría en contra del negador de la pandemia, la que sigue golpeando muy fuerte en EEUU y en varios países. En otro sentido, preocupa el legado de Trump, sea la guerra “comercial”…
Leer más/Ler mais

Los problemas socio económicos en debate

 El éxito de las iniciativas políticas se mide por su capacidad de modificar la realidad; una realidad que cambia según ocurren acontecimientos que conmueven el contexto económico social o político. Esos acontecimientos son acciones colectivas o individuales, incluso propuestas que intervienen en la conformación de imaginarios sociales. La propuesta sobre intervención y expropiación de Vicentin generó agenda y habilitó un debate en la sociedad, más allá del resultado final; del mismo modo que la toma de tierras en Guernica, o el episodio en los campos de Etchevehere; como la misiva de Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Todas estas propuestas o iniciativas son acciones que intervienen en la realidad con pretensión de cambio, más allá de si logran el propósito inicialmente formulado. Queda claro que el propósito con Vicentin no se cumplió, pero habilitó el debate sobre la expropiación de una gran empresa agro industrial y financiera, diversificada y con inserción en la transnacionalización, del mismo modo que se sugirió la necesidad de modificar el modelo hegemónico del negocio de exportación. La toma en Guernica y la discusión en torno a la propiedad de los Etchevehere favoreció el debate sobre los usos de la tierra y la potencialidad de un plan…
Leer más/Ler mais