El castigo fue la principal lectura sobre las PASO

El pasado 12 de septiembre se realizaron las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, PASO, “legislativas”, correspondientes al medio tiempo del turno de gobierno (2019-2023). Se validaba o no la gestión gubernamental, de ahí muchas especulaciones previas sobre el rumbo futuro, ganadores y perdedores, en el oficialismo y en la oposición. Por eso interesa discernir quien gano o perdió en todo el espectro de la política local, y muy especialmente pensar el porvenir. El primer dato importante a destacar es la importancia de la voluntad social para definir la aprobación o rechazo, en general, sobre el rumbo del país y se destaca la mayor abstención registrada en un proceso electoral. Lo principal ocurrido es la pérdida de más de 5 millones de votos del oficialismo, por diversas motivaciones: la economía, la gestión de la pandemia, incluso aspectos éticos asociados a actividades frívolas que explicitan el privilegio de los gobernantes sobre el conjunto social. Sacando el ausentismo tradicional, buena parte del incremento se debe a votantes descontentos con el oficialismo y sin voluntad de premiar a otros grupos, mucho menos al macrismo. Al mismo tiempo debe consignarse que no existiendo “penas” a quienes no cumplen con la obligatoriedad, que cada elección…
Leer más/Ler mais
Capítulo Argentina

El remedo de la copia, o la originalidad de los libertarios argentinos

Por Juan Odisio   Ilustración: Libertarios, por Julio Castillo.   Hace unas semanas, la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez y el economista argentino Javier Milei llevaron a cabo el encuentro virtual “4 Lecciones de Economía que Romperán Récords”, organizado por la Foundation por Economic Education (FEE). Más allá del carácter propagandístico del hecho -al que se invitaba a participar gratuitamente en un “evento único e histórico” con el objetivo declarado de lograr que tres mil personas se conectaran de manera simultánea durante al menos media hora para anotar el registro en el Libro Guinness-, es una tarea reveladora detener la mirada, en primer lugar, sobre la institución patrocinadora de estas “lecciones”.   La FEE no fue el primer think-tank pro-libremercado establecido en los Estados Unidos, pero sí es la asociación más antigua aún en funcionamiento. Fue fundada en Nueva York en marzo de 1946 (un año antes que la afamada Sociedad Mont Pelerin) por Leonard Read, empresario que fungió como presidente de la fundación hasta su fallecimiento en 1983 y quien en los años cincuenta comenzó a autodefinirse con el neologismo “libertario”. En ese sentido, son bien conocidas las discusiones suscitadas por lo menos desde el Coloquio Lippmann de 1938 en…
Leer más/Ler mais

A propósito del día de la Industria

El día de la industria favorece la divulgación de argumentos interesados del poder económico y político y mucho menos de propuestas alternativas sobre la organización del orden de la producción, una categoría más allá de la industria propiamente dicha y que involucra al agro, la minería e incluso los servicios y la circulación en general. La producción todo lo contiene, aun cuando existen restricciones en el lenguaje coloquial que lo reducen al plano de lo fabril. Solo a modo de ejemplo señalemos que cuando se dice “complejo sojero”, el principal colectivo productivo en las exportaciones argentinas, no solo se alude al poroto, sino también a “harina y pellets, combustibles, aceites y derivados”, o sea, mucho más que el producto extraído de la producción primaria de oleaginosas. Del mismo modo que el “complejo de la carne” incluye ganadería y frigoríficos. Más aún si consideramos el asunto en la diversidad de los lácteos, la producción textil o incluso el sector propiamente fabril en materia del complejo automotriz, siderometalúrgico, petróleo, petroquímico o relativo a la minería en su diversidad. En lo extractivo primario y en lo fabril transformador se conjugan la diversidad de la producción material de bienes y servicios. En términos pedagógicos…
Leer más/Ler mais