Hay plan económico en Argentina y favorece la concentración de la ganancia
Hay plan económico y favorece la concentración de la ganancia Por: Julio C. Gambina La industria cayó 1,1% en enero y contradice todo discurso oficial sobre mejora de la economía, tal como sugiere Macri en España, con el Rey, con el Jefe de Gobierno o con los empresarios, los que son tentados a invertir en un país que asegura jugosas ganancias. Algo de eso sabrá el accionista heredero del Clan Macri. Vale señalar que la contra cara de ese discurso es el cierre de empresas y los despidos, proceso consustancial al crecimiento de las importaciones, la falta de competitividad de la producción local y por ende, la reconversión empresaria en aras de la rentabilidad y contra el empleo, el salario y en definitiva, los trabajadores y la mayoría de la sociedad. El cierre de la única empresa productora de llantas en Rosario (se reconvierte en importadora) o innumerables textiles, o industrias del calzado, por solo nombrar las más difundidas en la prensa cotidiana, dan cuenta del fenómeno de reemplazo de producción local por externa. No siempre pierden los empresarios, algunos sí, pero varios otros se transforman, de productores en importadores. La política económica en la Argentina promueve la producción externa…
Sobre precios, movilizaciones y unidad de acción en Argentina
Crecen la protesta social y las acciones de unidad Por Julio C. Gambina La inflación de enero según el INDEC alcanzó al 1,3% y en línea con las proyecciones anuales del Gobierno Macri. Sin embargo, las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires remiten a un crecimiento de precios del 1,9% para el mismo periodo y el sindicalismo con investigadores del CONICET remite a una expansión del 1,6%, que anualizado supera largamente el 30% de inflación. Más allá de la credibilidad de los indicadores, las carencias se sienten en las familias de menores ingresos que involucra a más de la mitad de la población, alcanzando a los denominados sectores medios. Por eso preocupan las negociaciones salariales, que en el caso de los bancarios no fueron homologadas por el ministerio de Trabajo, aun cuando acordaron patronales bancarias y el sindicato de los trabajadores de los bancos. (más…)
Terceras Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
Terceras Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – 15 y 16 de junio de 2017 Ofensiva neoliberal en “Toda la piel de América”. El Estado en el centro del debate sociológico. Mesa: A 150 años de la I edición del Capital: reflexión, debate y actualidad de la obra Coordinadores: , Collado, Presentación de resúmenes a través de Formulario Google dispuesto para ello, al que se puede acceder en el siguiente enlace: cnA/viewform?edit_requested=true Los resúmenes tendrán un máximo de 300 palabras y se recibirán hasta el 17 de febrero. El Capital de Carlos Marx continua teniendo vigencia en nuestros días, no solo por la expansión de la crisis mundial del capitalismo y sus consecuencias sobre la mayoría de la población del mundo, sino por el carácter devastador de un modelo productivo que profundiza la explotación de la fuerza de trabajo y degrada el medio ambiente y los bienes comunes. El Neoliberalismo remite a los clásicos de la Economía Política y al objetivo del libre cambio, en el marco actual de dominación de los monopolios transnacionales que ejercen su papel a través de la…