En polémica con los argumentadores optimistas del oficialismo argentino
¿Qué hay detrás de los datos oficiales de empleo y desempleo? Por: Julio C. Gambina Son variados los debates que se generan en la Argentina sobre la situación económica, el empleo y el ingreso popular, que definen opiniones solidarias o críticas con la protesta social. Los primeros sostienen que la inflación deteriora la capacidad de compra de los ingresos de la mayoría social y por eso se demanda la actualización vía paritarias sin techo y la adecuación a ese nivel de jubilaciones, pensiones y subsidios sociales. En todo caso, algunos discuten las formas que debiera adquirir la protesta social, pero validan el reclamo. (más…)
Convocatoria – Taller 2017 – Trump y su impacto en la región
Desde que Economistas de Izquierda hiciera su presentación en el movimiento asambleario del 2002, los talleres anuales que año a año organizamos han buscado interpretaciones y respuestas en el marco de un amplio abanico de las ideas de izquierda en el país, pero nunca en estos quince años nos vimos confrontados a una realidad internacional como la que ha provocado la asunción de Donald Trump a la presidencia de los EEUU. Nacionalismo en lo político, proteccionismo en lo económico, antinmigración en lo social, son los ejes que recorren sus definiciones políticas. Sus primeros actos de gobierno parecen confirmarlo. No es un dato menor que fuera precedido por el triunfo del Brexit en Gran Bretaña y el ascenso de la derecha extrema en varios países europeos. Acontecimientos que si bien emergen ahora con fuerza se vienen amasando desde hace tiempo en la arena internacional. No se nos escapa que este es un año electoral que impregnará todos los debates, tampoco que habrá una serie de actividades, en las que participaremos, por los 150 años de la edición del primer tomo de El capital y los 100 años de la Revolución Rusa, hechos históricos de los que somos tributarios, pero entendemos que…
Grandes movilizaciones en la Argentina hacia el Paro General
Hartazgo social y protestas masivas por pobreza, desempleo e inflación Por Julio C. Gambina La información estadística confirma el hartazgo que impregna el sentido social mayoritario. En efecto, con datos a septiembre del 2016, la indigencia acumula 2,7 millones de personas, unas más que a diciembre del 2015. Así, los pobreza por ingreso alcanzan a 13 millones de personas, 1,5 millones más que a fines del 2015. Se trata de 6,9% de indigentes y 32,9% de pobres. Un tercio de la población bajo la pobreza y las mujeres en situación más vulnerable que los varones. El agravante es que la situación es peor para los menores de 14 años, ya que para la infancia se reconoce un 48,8% de pobres; los jóvenes de 15 a 29 años, un 37,9%; los adultos entre 30 y 59 años un 28,3%; y los mayores de 60 años el 10,9%. Son datos preocupantes en el presente y alarmantes sobre el futuro de los niños y jóvenes. Por su parte, el INDEC desmiente los dichos oficiales sobre contención de la inflación, ya que en febrero 2017 marcó una suba del 2,5%; lo que significa un acumulado del 3,85% para el primer bimestre y una proyección…