¿Hola yuan chau dólar?
El vencimiento se canceló con 1700 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo emitido por el FMI y que se asume como la moneda emitida por el Fondo. No es una moneda propiamente dicha, pero funge como activo financiero de circulación mundial.
Los DEG están valorizados por cinco monedas: el dólar (EEUU), el euro (la zona euro), la libra esterlina (Gran Bretaña), el yen (Japón) y el yuan (China). Se trata de un activo que emite el FMI y que ofrece liquidez a todos los países. Los DEG son parte de las Reservas Internacionales y Argentina los utilizó para el pago parcial de los vencimientos a comienzos de julio 2023.
El resto, por 1000 millones de dólares se cancelaron utilizando el yuan, atesorados por el país luego del acuerdo “swap” suscripto bajo la presidencia de Cristina Fernández y ratificado por los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, quien los hizo efectivos. Dicho con toda la letra, el compromiso swap se transformó ahora en un préstamo, lo que supone un interés adicionado a la devolución de la suma de moneda china (yuan) utilizada.
El acuerdo entre China y Argentina supone la utilización de la divisa china para cancelar obligaciones comerciales, económicas y financieras, caso de la deuda con el FMI y otros acreedores. Así, Argentina cancelo 2700 millones de dólares de los cuales 1000 millones en moneda china (yuan) y los otros 1700 en DEG. No hay que sorprenderse porque el yuan es una de las 5 monedas que sirven para la valorización de los DEG. Estos DEG, insistimos, son un activo financiero constituido por el FMI cuya cotización surge de una canasta de 5 monedas, entre las cuales está por supuesto el dólar, con mayor ponderación, está el euro, está el yen, la libra esterlina y por supuesto el yuan de China.
Crece el peso de China
El FMI asumió esa ponderación al comienzo de este siglo en función del nuevo papel del gigante asiático en la economía mundial. Según el blog de Michael Roberts, China pasó de ser el 1,7% del PIB mundial en 1980, al 3,6% en 2000 y al 17,3% del 2020; mientras que EEUU contribuía en 1980 con el 25,2%, el 30% en 2000 y el 24,7% en 2020. Queda clara la evolución desde la marginalidad al comienzo de la modernización de China en 1978.
A comienzos del siglo XXI, China fue incorporada en la OMC, la Organización Mundial del Comercio y ha ido creciendo en su participación en los organismos internacionales. En este caso, el FMI reconoce el carácter global de la moneda china y por eso es una de las 5 monedas que intervienen en la valorización del activo financiero que emite el propio FMI.
De hecho, China disputa en el plano mundial la hegemonía del orden capitalista global. Todavía no supera a EEUU en su participación económica integral, si lo ha hecho desde el punto de vista de la producción. China es hoy el principal productor fabril del mundo. Pero la economía no es solo fabricación industrial, sino que la economía tiene que ver con producción y circulación, y en esto último la moneda estadounidense lleva un tiempo mayor de presencia en el mercado mundial.
Las reservas internacionales de los países del sistema mundial en un porcentaje cercano al 60% están constituidas en dólares. Ante la crisis de hegemonía de la economía estadounidense y del dólar, la tendencia es a la disminución de las reservas en dólares y un crecimiento de otras monedas, entre ellas el yuan de China, pero también por supuesto crecen las reservas internacionales en metales, especialmente el oro.
Digamos que la operatoria que ha hecho la Argentina de pagar deuda al Fondo con yuanes no es otra cosa que ratificar una de las tendencias actuales de la economía mundial, que supone una menor presencia relativa del dólar, una tendencia descendente que viene desarrollándose en los últimos tiempos y que se agudiza, al mismo tiempo que crece el papel de la moneda, economía y producción chinas en el sistema mundial.
Insistamos, el peso relativo en el producto bruto mundial acerca a China al del país hegemónico que es Estados Unidos. Hay una tendencia descendente de la participación de EEUU y una tendencia ascendente de la economía china, con políticas nacionales diferenciadas.
Es un tema que podemos verificar en la política económica actual que es diferenciada; EEUU siguiendo una lógica monetarista tiene una política monetaria restrictiva, por eso en el último año y medio ha venido acrecentando las tasas de interés para de alguna manera enfriar la economía al punto en el que el mes de junio paró con la tendencia a un crecimiento a las tasas de interés. Dispuso no aumentar transitoriamente los tipos de interés, pero los inversores internacionales especulan en estas horas que en las próximas semanas EEUU volver a su lógica de incrementar las tasas de interés para asegurar un aterrizaje atemperado de la economía estadounidense y combatir la inflación.
Curiosamente Europa mantuvo la tendencia ascendente de las tasas de interés y eso verifica que Europa va perdiendo peso relativo en la economía mundial mientras que China lo que ha decidido es una disminución de la tasa de interés en una lógica de política económica de promoción de la actividad económica para inducir la inversión y el crecimiento económico y por lo tanto China viene verificando desde hace décadas un crecimiento económico superior al promedio de la economía mundial.
Por eso no es sorprendente que la economía china se haya constituido crecientemente en una de las locomotoras de la economía mundial. Ese crecimiento económico es lo que le ha ido dando importancia a la internalización de su moneda nacional. Esa es la razón para que el yuan intervenga crecientemente en relaciones bilaterales, regionales. Es un tema que se ha profundizado con las sanciones estadounidenses por la guerra en Ucrania a Rusia, del mismo modo y por múltiples razones a Irán y a varios países latinoamericanos, el caso del bloqueo a Cuba, a Venezuela, a Nicaragua; lo que ha motorizado que muchos países busquen salir de la esfera del dólar y asociarse a un país que está dispuesto a potenciar su inserción internacional, caso de China.
La hegemonía en disputa
Ya no solo está la hegemonía estadounidense y el dólar y se habilitan la presencia de nuevos fenómenos, caso de China y el yuan, acelerando la declinación de la moneda estadounidense y la emergencia del yuan de China.
En ese marco la Argentina llevo adelante un acuerdo financiero bajo el segundo gobierno de CFK que fue ratificado por el gobierno de Mauricio Macri entre el 2015 y el 2019, y es lo que ahora no solo se ratifica, sino que se pone en ejecución y Argentina está pagando importaciones comerciales desde China, unas relaciones comerciales que son deficitarias, con moneda china. El acuerdo incluye la utilización de la moneda china no solo para resolver deuda comercial sino para intervenir en cualquier necesidad del sector financiero como en este caso vencimientos de la deuda con el FMI.
Lo que acaba de hacer la Argentina no es otra cosa que ratificar una tendencia de mayor presencia de China en la economía mundial, donde incluso, producto de las sanciones unilaterales de EEUU, se está agudizando una acelerada presencia de China en la economía, en las inversiones, en los préstamos, en las finanzas, en el sentido integral de la economía consolidando un peso cada vez más importante de China en la economía mundial.