Preocupa la evolución económica en Argentina
Existen señales preocupantes sobre la situación y evolución de la economía argentina al finalizar el primer semestre de 2025. Es una valoración más allá de algunos datos oficiales que aluden a la disminución de la pobreza y la inflación, cuestionados por el “método” utilizado para la determinación de esos guarismos. Las preocupaciones no provienen solo de los sectores sociales más perjudicados, quienes pueblan de protestas y movilizaciones el escenario de la política local. Muchos reclamos y voces disonantes respecto del relato oficial provienen desde el propio poder económico concentrado. Es el caso de Morgan, que recomienda a sus inversores desarmar posiciones en pesos y refugiarse en activos dolarizados. Los argumentos de la banca transnacional se sostienen en los problemas en el ingreso de divisas, ante la creciente brecha del comercio exterior, agravado con la inundación de importaciones motorizadas por la política pública para inducir baja de precios e inflación. Agrava la situación de pérdida de divisas la fuerte demanda de dólares por el turismo emisivo. Todo apunta a potenciar los límites para la acumulación de reservas, exigidas en los acuerdos con el FMI. De hecho, la fuga de capitales continua, agudizando problemas estructurales de la acumulación de capitales en la…
Misión del FMI en Argentina
En esta semana está el FMI en la Argentina para hacer la primera revisión del préstamo por millones de dólares, de los cuales se desembolsaron ya millones de dólares. Hay confianza en el gobierno sobre una auditoría favorable, aunque el dato es el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas internacionales. El gobierno estima que lo suple con el sobrecumplimiento del equilibrio fiscal, la política monetaria de restricción a la emisión. Claro, eso es lo que se ve en la superficie, aunque el FMI podría observar la capitalización de los intereses, ya que, si no se capitalizaran esos intereses de la nueva deuda asumida, no habría superávit financiero, un “caballito de batalla” del gobierno en la disputa de consensos electorales. Lo real es que poco puede importarle al FMI la “contabilidad creativa” de las autoridades económicas en la Argentina. En definitiva, el que decide, más allá de lo que digan los técnicos de visita en la Argentina, es el directorio del FMI. Un directorio que ya se subordinó a la dominación estadounidense en el momento de la aprobación del préstamo a la Argentina. Por eso es muy probable que los millones de dólares previstos a desembolsar en este mes…
El FMI audita las cuentas públicas de la Argentina (publicado en: https://ahn.hn/el-fmi-audita-las-cuentas-publicas-de-la-argentina/)
El FMI está en la Argentina para la primera revisión del préstamo de millones de dólares. El gobierno confía en una auditoría favorable, aunque no se cumplió la meta de acumulación de reservas. Difícilmente el Fondo cuestione la “contabilidad creativa” por la capitalización de intereses. Se espera que el FMI apruebe el desembolso de millones de dólares a desembolsar próximamente, como parte del acuerdo suscripto con el organismo. El gobierno llega con datos de un brutal ajuste fiscal que se orientan en la prioridad por la baja de la inflación, un objetivo claro para la disputa del consenso electoral, aunque esto genere cierre de empresas y desempleo. Crece la protesta social en ese marco, especialmente protagonizada por los aceiteros, parte esencial del núcleo estratégico de la acumulación capitalista local. La movilización del 25 de junio, con aceiteros, estatales y otros gremios en lucha da cuenta de una ampliación de la protesta que busca cauce de construcción política alternativa. Así, la misión del FMI es clave para mostrar un aval internacional a la gestión del gobierno, lo que habilitará a más deuda y con ello más ajuste y reaccionaría reestructuración, lo que desafía a la ampliación de la resistencia popular.