Primero de mayo y crisis política en Argentina
La tradición por la conmemoración del 1ro de mayo en la Argentina data de 1890, con actividades que se hicieron por primera vez en simultáneo en varias ciudades del mundo. La violencia física sobre los trabajadores y las trabajadoras que motivó la conmemoración mundial hace 133 años, era expresión de otra, sistemática, oculta, por las relaciones de explotación capitalistas, que nuestro país extendía aceleradamente, de la mano del capital externo y local, en el último cuarto del Siglo XIX. Desde entonces se sucedieron procesos de construcción política de la identidad de la clase obrera argentina, en el inicio atravesada por la cultura anarquista, socialista y comunista de la inmigración por más de siete décadas. Es un proceso que cambiará a mediados de los cuarenta del Siglo XX con el surgimiento del peronismo, hegemónico en el movimiento obrero y popular por casi setenta años. Se trata de una identidad política, el “peronismo”, que perdura hasta el presente, con signos visibles de crisis política y dispersión organizacional con base en la fragmentación socio económica y política. En efecto, los cambios en las relaciones capitalistas desde la emergencia de la dictadura genocida en 1976 supusieron mutaciones sustantivas en la relación entre el capital…
La suba del dólar y los precios afecta a la mayoría (Publicado por FM En Tránsito: https://comunicacionsocial.org.ar/subida-del-dolar-blue/)
Asistimos a una corrida cambiaria provocada por sectores minoritarios de la economía, pero con una importante capacidad de intervenir en las modificaciones del tipo de cambio, o sea, el precio de las divisas extranjeras, especialmente el dólar. Para contrarrestar ese accionar está el BCRA que vende divisas de sus (escasísimas) reservas internacionales para evitar o aminorar las presiones alcistas del dólar. Por el contrario, compra divisa para sostener un tipo de cambio según sea la política económica. Por día, se realizan operaciones promedio de entre 150 y 300 millones de dólares, por lo que se trata de operadores con importante capacidad de ahorro en pesos. No se trata de pequeños ahorristas, aun cuando existe la posibilidad de cambiar hasta 200 dólares al mes. No son estas operaciones minoristas las que activan subas como las de las corridas de estos días. Veamos, a inicios de enero el dólar oficial se cotizaba a 185,4 pesos por dólar y el paralelo o ilegal a 342. Al 25 de abril, el oficial registraba un precio de 227,7 pesos por dólar (22,81% de aumento) y el paralelo llegó a 495 (44,73% de suba). La inflación acumuló en el primer trimestre un 21,7%. Si bien falta…
¿Qué decir sobre la dolarización?
Dolarizar es un disparate, que solo beneficia a un sector muy concentrado de la economía, que necesita convertir el excedente económico en divisas para acumular en cualquier territorio del sistema mundial. Vale recordar al respecto los tiempos de la convertibilidad, sobre todo en la parte final, en la cual, los grandes beneficiarios del modelo Cavallo-Menem demandaban un paso adelante bajo la dolarización. Finalmente se impuso en 2001 una salida vía devaluación, favoreciendo al sector productivo. Ni la dolarización ni la devaluación son soluciones para los sectores empobrecidos. Con una u otro solo se consolidan fracciones del poder económico concentrado. La convertibilidad es un ejemplo de lo que puede pasar con la dolarización, ya que cuando se acaba la posibilidad de abonar la demanda con dólares o pesos convertibles a la población, aparecieron las “cuasi-monedas” (patacones entre otros) para resolver el pago de salarios y de ingresos de la población empobrecida. Por eso las graves consecuencias sociales de la convertibilidad, que terminó con un 57% de pobreza y un 21% de desempleo. Desde entonces, se instaló la pobreza y la indigencia como un fenómeno estructural del capitalismo local, que hoy registra un 40% de la población bajo la línea de la…