Eventos

Situación actual del movimiento sindical en Cuba

La Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina invita a participar, el 15 de septiembre a la mini conferencia " Situación actual del movimiento sindical cubano", a las 9 am ( MEX, COL, PE), 10 am ( CL, CU,PY ), 11 am (ARG, BRA,URU ), c n la Jefa del Departamento de Capacitación de la Central de Trabajadoras y Trabajadores de Cuba (CTC), MsC. Regla María Águila Hernández.
Leer más/Ler mais
Capítulo Argentina

El remedo de la copia, o la originalidad de los libertarios argentinos

Por Juan Odisio   Ilustración: Libertarios, por Julio Castillo.   Hace unas semanas, la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez y el economista argentino Javier Milei llevaron a cabo el encuentro virtual “4 Lecciones de Economía que Romperán Récords”, organizado por la Foundation por Economic Education (FEE). Más allá del carácter propagandístico del hecho -al que se invitaba a participar gratuitamente en un “evento único e histórico” con el objetivo declarado de lograr que tres mil personas se conectaran de manera simultánea durante al menos media hora para anotar el registro en el Libro Guinness-, es una tarea reveladora detener la mirada, en primer lugar, sobre la institución patrocinadora de estas “lecciones”.   La FEE no fue el primer think-tank pro-libremercado establecido en los Estados Unidos, pero sí es la asociación más antigua aún en funcionamiento. Fue fundada en Nueva York en marzo de 1946 (un año antes que la afamada Sociedad Mont Pelerin) por Leonard Read, empresario que fungió como presidente de la fundación hasta su fallecimiento en 1983 y quien en los años cincuenta comenzó a autodefinirse con el neologismo “libertario”. En ese sentido, son bien conocidas las discusiones suscitadas por lo menos desde el Coloquio Lippmann de 1938 en…
Leer más/Ler mais
campañas

El Desempleo a Nivel Mundial

Lucas Castiglioni* En el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021” se muestra el impacto de la Crisis del Coronavirus en el mundo del trabajo. En el marco de la pandemia, las trabajadoras y los trabajadores han sufridodespidos, suspensiones, caída de los salarios y destrucción de puestos de trabajo. Según la OIT, el desempleo a nivel mundial alcanzó a 220 millones de personas durante el primer año de la pandemia y estiman que los niveles de desempleo seguirán siendo altos en 2021 y 2022: 220 millones y 205 millones personas desempleadas, respectivamente. Asimismo, entre los efectos de la pandemia la OIT proyecta un aumento de la precarización laboral, especialmente en los países marcábamos en el número 42 del presente boletín, el incremento del desempleo durante la pandemia (33 millones de personas) resultó aún mayor que el ocurrido después de la crisis global iniciada en 2008 (22,2 millones). *Argentina, GT Crisis y Economía Mundial, FISyP.
Leer más/Ler mais