campañas

Chile: elecciones y una nueva Constitución

Fuente: Vidal Molina* El 18 de octubre de 2019 es un hito histórico que nadie lo esperaba, las calles se llenaron de colores y pancartas con diversidad de demandas que en términos generales daban cuenta de una necesidad profunda del pueblo por realizar los principios de justicia, igualdad social y dignidad, lo cual exigía el cambio de la constitución de Pinochet. Producto de esa presión popular y de trabajadoras/es en las calles (no podemos dejar de mencionar que las consecuencias de la movilización social dejaron torturados, muertos, mutilados y presos políticos que hoy siguen sin reparación ni justicia), el plebiscito y la última elección del 15 y16 de mayo de 2021, muestran que la derecha ha sufrido un gran golpe, del cual es incierto que pueda volver a recuperarse en el corto plazo. Elecciones y necesidad de cambiar el orden neoliberal en Chile El 18 de octubre de 2019 nadie imaginó que marcaría un antes y un después en la historia político-social chilena, millones de personas en las calles clamaron por dignidad y justicia social, clamor que fue conducido por la casta política y de espaldas al pueblo -después de la firma del 25 de noviembre de 2019- por la…
Leer más/Ler mais
campañas

Crisis, pandemia, vacunas…

Fuente: Morales* y Gabriela Roffinelli** La pandemia del COVID-19, como se ha señalado, nos arrastró a una crisis económica no vista desde los años treinta, sin adjetivos para caracterizarla, con tazas de contracción económica en 2020 del orden del ocho por ciento en Nuestra América, superiores al cinco por ciento en Europa y en Estados Unidos de Aunque, en rigor, la crisis económica mundial estaba latente cuando irrumpió la pandemia; dato que soslayan los confiados anuncios acerca de una pronta salida de la crisis una vez finalizada la pandemia o incluso la posibilidad de un nuevo “reinicio” o “reseteo” capitalista (Klauss, Schwaba, 2021, Foro Económico Mundial). En varios países la crisis va más allá de la pandemia, no sólo porque se arrastraban varios años de precario crecimiento e incluso de recesión; la dimensión social de la crisis exhibió una polarización social insostenible, la imposibilidad de que la mayor parte de la población soportara nuevas medidas que so pretexto de enfrentar la crisis hicieran recaer sobre sus hombros el costo de la crisis. Y la dimensión política de la crisis tomó un primer plano, mostrando que la economía es una relación social. Las políticas de ajuste neoliberales, como se ha exhibido,…
Leer más/Ler mais
campañas

LUCHAR, VENCER, CAERSE, LEVANTARSE

Christian Orozco* Fuente: En el gran tablero geopolítico mundial el triunfo electoral de la derecha conservadora en Ecuador suma un tanto a favor de los intereses del imperialismo y de la clase burguesa del continente, especialmente de las facciones financieras. En este contexto, resulta absolutamente necesario reflexionar de dónde venimos y hacia dónde vamos. El rey desnudo y la insurrección de octubre Resulta imposible entender la correlación de fuerzas en Ecuador en los últimos años sin regresar la mirada hacia el levantamiento popular de octubre de 2019 (). Doce días de resistencia y lucha plebeya en las calles que pusieron de manifiesto lo cerril que es la lumpenburguesía ecuatoriana, heredera directa del modelo de dominación hacendal y el precarismo de antaño. Se llenan la boca de palabras como libertad y democracia a expensas de que sus privilegios no sean cuestionados, así lo atestigua el reciente Informe de la Comisión Especial para la Verdad y la Justicia (CEVJ) publicado en 2021 () donde se denuncia a Moreno, Romo, Jarrín y otros altos cargos del gobierno por el presunto cometimiento de delitos de lesa humanidad. De hecho, es llamativo constatar que hace apenas una década atrás se publicó el Informe Final de…
Leer más/Ler mais