Cuba y el valor de una experiencia por el socialismo
Cuba aparece en el centro del debate político, con protestas y desordenes el pasado domingo 11 de julio, seguida de la respuesta gubernamental y de la propia organización popular en defensa del proceso cubano. Los acontecimientos motivan interpretaciones y acciones muy disimiles, que interesa considerar, en un marco de agravamiento de la situación sanitaria y económica en el orden mundial. Desde la derecha y la contrarrevolución, local, regional y global, se apuró un nuevo grito de final de la experiencia, como en variadas ocasiones previas, incluso antes de la caída del muro de Berlín y la desarticulación de la URSS. Es un grito que confunde el deseo de enterrar el proceso cubano por el fracaso reiteradamente mencionado de la experiencia, con la dinámica de un fenómeno social, político, cultural que sostiene un debate en su interior por la permanente recreación, con la especificidad temporal de materializarse ahora bajo la dirección de una nueva camada de conducción. Esa renovación generacional en la dirección, es aún mayor si remitimos al universo de la población. ¿Cuántas generaciones caben en la historia desde 1953/9 al presente? La camada del Moncada tiene su impronta diferenciada de otros momentos, tal como los que define la vivida…
Los problemas del crecimiento y la inflación
Entre los muchos interrogantes que recibo a diario se anotan los relativos a qué ocurre de especial en la Argentina que no logra estabilidad de largo aliento, sea en el crecimiento económico como en materia de precios. La comparación es con los países vecinos y otros en el mundo. Los interrogantes remiten al secular estancamiento económico y a la elevada y recurrente inflación, que en su conjunto explican el deterioro de los indicadores sociales, a contramano de un potencial histórico del país para atender las más amplias necesidades de la sociedad. No resulta simple responder a los interrogantes, los que pueden pensarse analizando los condicionantes del corto plazo, menos de un año, o los de más larga trayectoria, los que pueden abarcar décadas. Existen problemas estructurales para el funcionamiento de la economía local, sea por el condicionante que impone el endeudamiento externo, demandante de divisas que el país no obtiene con facilidad, como por el carácter de subordinación a una lógica global de acumulación que define el capital hegemónico en el país. La deuda demanda divisas que no se obtienen en general por el comercio exterior, convocando a nuevas rondas de endeudamiento. La inserción internacional de la Argentina en el…
¿Viejos o nuevos rumbos para la economía mundial actual?
El 2021 aparece como un año de rebote de la economía mundial, pero con notables diferencias entre los distintos países. Pueden leerse diferentes informes, del FMI, del Banco Mundial, de la OCDE, entre otros, y se confirma la preocupación por la variabilidad de situaciones, incluso al interior de categorías usuales como países avanzados, emergentes, o atrasados. Al interior de cada una de esas categorías existen pronósticos diversos, siempre con crecimiento de la desigualdad, augurando inestabilidad e incertidumbre en el mediano y largo plazo, atravesada por desconformidades sociopolíticas y potencialidad de conflictividad social, habilitando un debate sobre rumbos potenciales del orden global, sea en defensa y relanzamiento del capitalismo, como en contra y más allá del régimen del capital. China y EEUU aparecen a la cabeza de la recuperación económica pero matizada respecto del orden interno en materia de ingresos, empleo y seguridad social. Para el caso de China, que esquivó datos negativos de su PBI en 2020, de hecho, uno de los pocos que creció, aunque lejos de sus promedios por décadas, constituyó la novedad del pasado año y avanza en la disputa por la hegemonía del orden global. El gigante asiático por vía de la planificación de largo aliento…