El mito de la ausencia de dólares

 Resulta curioso el mensaje ideológico propagandístico relativo a la “ausencia de dólares”, repetido hasta el cansancio por operadores mediáticos, sean dirigentes políticos, economistas, analistas, panelistas o periodistas. En una reiterada monserga repiten la mentira para que se instale como sentido común de la población. Lo interesante es el porqué, lo que viene detrás de la arenga ideológica. Sobre esa base opera una presión, la que es vivida en la coyuntura como corrida contra el peso, todo con el objetivo de inducir una devaluación, o un mayor ritmo de la misma, que es lo que está ocurriendo. En efecto, desde enero a fines de septiembre, el tipo de cambio “oficial”, con información del BCRA, se actualizó desde los 63 pesos por dólar del primer día del año a los 80,63 a fines de septiembre 2020. Se trata de una corrección del tipo de cambio del orden del 27,98%, contra una inflación de precios minoristas, según el INDEC, del 22,3%. Si consideramos el último dato disponible, al 16/10, se requerían 83,20 pesos por dólar, un 32% más que la cotización al 10/12/2019, momento de asunción del actual gobierno. La cotización de la moneda estadounidense le viene ganando a la inflación, por lo…
Leer más/Ler mais

Lo que no se debate en economía

 Toda la discusión de coyuntura en la Argentina se concentra en estas horas en el tipo de cambio, como si la relación entre la moneda local y las extranjeras, especialmente el dólar definiese el orden económico social, reconociendo la tendencia creciente a la dolarización de la vida cotidiana y su regresivo impacto en la mayoría de menores ingresos. Hay intereses detrás del debate, ya que el precio de las divisas (moneda externa) supone contradicciones materiales, entre quienes ejercen el poder económico del país y la mayoría de la sociedad, e incluso entre distintas franjas del poder para afirmar su hegemonía. Solo a modo de ejemplo señalemos que los exportadores pretenden el tipo de cambio más alto para obtener más moneda local por sus ventas externas, mientras que un inversor extranjero que produce y vende en pesos, pretende un tipo de cambio bajo para poder importar bienes intermedios y de capital a bajo costo en pesos; además de cambiar sus excedentes por una mayor cantidad de moneda externa y remitirla a su casa central o a cualquier destino de acumulación fuera del país. Para los que viven con ingresos en moneda nacional está claro que las recurrentes devaluaciones les afectan su…
Leer más/Ler mais

Pobreza y baja de retenciones

 Con un índice de pobreza para el primer semestre del 2020 del 40,9%, unas personas, de los cuales son indigentes unas personas, se anunciaron rebajas transitorias a las retenciones arancelarias para el agro negocio de exportación, la mega-minería y la industria exportadora. El paquete incluyó una segmentación orientada hacia pequeños y medianos productores. El eje se concentra en medidas para restablecer las condiciones de rentabilidad del capital. Queda clara que la presión del poder económico pesa más que la demanda de recomposición salarial y previsional. Además, los sectores más concentrados expresaron su desconformidad con las medidas y reclaman más a su favor. En concreto, lo que pretenden es una devaluación que les permita mejorar sus ingresos. Incluso, vale acotar, lograron acelerar los ritmos de devaluación, algo que afecta a los sectores que viven de ingresos fijos. La suba del tipo de cambio acelera la escalada de precios, y con la inflación se deterioran los ingresos populares, por lo que no debe sorprender que el índice de pobreza y de indigencia suba en el corto plazo, consolidando un rumbo que afecta a la mayoría empobrecida de la población. No hay duda que se trata de concesiones al capital. Ese camino de…
Leer más/Ler mais