Conformación de la clase trabajadora en Chile y su evolución hasta ahora: Introducción al documental «Nuestra Historia»

Hace pocas semanas atrás, se estrenó con total éxito el documental «Nuestra Historia». Esta iniciativa reunió a destacados historiadores e historiadoras chilenos, para narrar lo que ha sido la historia de las movilizaciones y luchas sociales que permitieron constituir un movimiento de trabajadores y sus principales organizaciones sindicales. Desde la Fundación, nos ha parecido muy importante contribuir a la difusión de este material, en momentos en que el sindicalismo atraviesa una crisis profunda y el proyecto histórico de la clase trabajadora parece disolverse, justo cuando la hegemonía neoliberal abre flancos importantes en la clase dominante. A continuación, presentamos una entrevista a Ronald Salcedo, quien es uno de los principales gestores de la iniciativa. Equipo FDEP: Ronald cuéntanos, por favor, sobre tu vida y tu trayectoria sindical. RS: Soy Ronald Salcedo, trabajador de la minería, voy a cumplir 30 años en marzo trabajando en minería. Trabajé 10 años en Cerro Colorado, que es una minera que está al interior de Iquique y tengo 19 años acá, en Minera Spence en la región de Antofagasta. Ambas faenas pertenecen al Grupo BHP, una empresa australiana, que es una de las lideres mundiales en procesamiento de recursos naturales, especialmente en minería. Yo soy de…
Leer más/Ler mais

Informe de Política Monetaria (IPom) del Banco Central de Chile (junio, 2025)

Los invitamos a revisar la presentación realizada hoy, miércoles 18 de junio, por parte de la presidenta del Banco Central de Chile y comentar en nuestro sitio WEB. La presentación del IPom se encuentra alojada en la sección Recursos –> Audio-Visuales, al final de la página. No olvides suscribirte a nuestra WEB. Audio-Visuales
Leer más/Ler mais

Marx y la crítica filosófica decolonial latinoamericana

  Resumen Este documento tiene como propósito general evaluar los aspectos principales de la crítica filosófica a Marx por parte de las corrientes decoloniales de América Latina, poniendo especial atención en aquellas tesis que afirman la incapacidad de su pensamiento para captar el carácter singular de las sociedades latinoamericanas. Lo anterior exige identificar, en autores seleccionados como Lander, Quijano y Dussel, los déficits teórico-filosóficos que atribuyen al pensamiento de Marx; evaluar la pertinencia de adscribir tales déficits o errores a éste o «al marxismo»; y caracterizar la profundidad de la crítica decolonial atendiendo al método y sus categorías fundamentales, a la concepción del capitalismo mundial incluido el colonialismo, a la concepción del devenir histórico, y finalmente, a las implicancias filosóficas de las posiciones políticas y estratégicas contemporáneas y/o contingentes en las cuales Marx se involucra activamente. Un esfuerzo de este tipo apunta a evaluar, sobre la base de una revisión de obras publicadas, inéditas o recientemente publicadas y de materiales poco conocidos de Marx, tanto el alcance de la crítica decolonial como la plausibilidad de un diálogo teóricamente productivo entre ésta y aqué todo, lo que interesa es determinar la plausibilidad de un diálogo entre las perspectivas de la crítica…
Leer más/Ler mais