Lo primero a destacar es el avance del proyecto político liderado por Javier Milei, con el lema “Adorni es Milei”, consolidando la nueva referencia de la derecha política en Argentina, desplazando al macrismo. Es cierto que en simultáneo se verifica una fuerte abstención, del 46,6%, señal de crisis política y que afecta a todos los proyectos. Las medidas económicas previas a las elecciones, como la disminución de aranceles en Tierra del Fuego y el levantamiento parcial del CEPO, atraen a sectores con capacidad económica. Eso explicaría el avance de la votación libertaria en la zona norte de la ciudad, con residentes de mayores ingresos, y los mayores votos del peronismo en el sur empobrecido, en donde también hubo mayor abstencionismo. Los resultados electorales indican que continúa vacante un proyecto alternativo a la derecha reaccionaria, y que la iniciativa política está actualmente del lado de la ultraderecha.
Elecciones y política
Luego del resultado electoral importa discutir cómo está y cómo sigue la política y la economía en el país.
Ganó La Libertad Avanza (LLA), el proyecto político del presidente libertario de la Argentina, surgido a la política en el 2021, electo como Diputado Nacional hace cuatro años y hace año y medio como Presidente. Un fenómeno para analizar, ya que, desde una referencia de minoría en un solo distrito, tuvo capacidad de proyectarse nacionalmente y desafiar el liderazgo de la derecha para intentar consolidar un proyecto reaccionario con votos.
Un dato relevante entonces es el desplazamiento de Macri de la referencia electoral de la derecha. Macri asumió como Jefe del gobierno porteño en 2007 y su fuerza política, el PRO, completará 20 años al frente de la gestión de CABA en el 2027. En aquella ocasión, 2007, la división del peronismo/kirchnerismo aceitó el arribo al gobierno de una derecha con votos, iniciando un nuevo ciclo de la política en la Argentina bajo la disputa de dos coaliciones, la kirchnerista y la macrista. Una situación que permaneció hasta la emergencia de Milei, presidente desde 2023 y con una fuerte iniciativa política construida desde lo institucional y la influencia mediática, abonando un clima de época global.
Es cierto que hubo una fortísima abstención, del 46,6% de la población, casi la mitad de quienes estaban en condiciones de votar, lo que supone elementos de crisis política, tal como viene ocurriendo en variadas votaciones, casos recientes en Santa Fe, Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. Una crisis política que afecta a todos los proyectos que se presentaron a la disputa electoral en 17 fórmulas, de las cuales solo 5 lograron bancas: los libertarios (11), el peronismo (10), el PRO (5), Rodríguez Larreta (3) y el FITU (1).
De ese modo, la Legislatura porteña queda con el peronismo como primera minoría (20), seguidos de LLA (13), el PRO (10), el larretismo (5), la UCR (5), FITU (2), Coalición Cívica (1), y otros (4). La derecha es hegemónica en la legislatura porteña.
Las bancas logradas mayoritariamente juegan para el proyecto de la derecha, mantienen al peronismo como primera minoría en la legislatura. Peronismo es una forma de decir porque ahí había una coalición que estaba liderada por un candidato de tradición radical, un radical kirchnerista, como es el caso de Santoro.
El macrismo dividido perdió en su bastión, tiene todavía por delante dos años de gestión para intentar recomponer, pero el dato relevante es que en la lucha institucional en la Argentina la ultraderecha avanza en su perspectiva de hegemonizar el espacio de la derecha argentina, lo que es una novedad en la larga historia constitucional del país.
Liderazgo en la derecha y crisis política
Quizás, la conclusión más importante es que la derecha tiene un nuevo liderazgo en Javier Milei, sin base social organizada, pero atraído ese conjunto social electoralmente por medidas de política económica que resultan atractivas a sectores con capacidad económica, con capacidad de ahorro.
Remito a los anuncios previos a las elecciones para disminuir los aranceles en Tierra del Fuego, lo que afecta al empleo, la producción y ha motivado conflictos sindicales y sociales muy importantes en ese territorio, pero también, en una lógica individualista, liberal, de índole meritocrático, instalada en la población con capacidad de ahorro, ese anuncio sonó a celulares, televisores o aires acondicionados más baratos.
En esa lógica individualista, lo que interesa es que a “mí” me vaya mejor, con independencia de lo que pase con los trabajadores, trabajadoras de Tierra del Fuego, los que se sumarán a los 200.000 puestos de trabajo perdidos desde que gobierna Javier Milei.
También se anunció el levantamiento parcial del CEPO para los particulares y la posibilidad de usar los “dólares del colchón”. Los sectores socioeconómicos con capacidad de ahorro ven con agrado que tengan libertad de comprar o de vender los dólares que quieran sin acudir a las cuevas del mercado paralelo.
Fueron medidas atractivas para los sectores con capacidad económica, que es lo que se ve también en el resultado electoral con la zona norte de la ciudad de Buenos Aires teñida de violeta (LLA), que son los barrios donde vive y se asienta la población de mayores ingresos en la ciudad de Buenos Aires, contra un sur empobrecido que volvió a pintarse con la identidad del peronismo y un mayor abstencionismo.
La elevada abstención y los escasos votos de la mayoría de las listas presentadas convoca a debatir la “crisis política” que existe en la ciudad y en el país.
Más allá de quienes ganaron o quienes perdieron, sigue vacante un proyecto alternativo al de la derecha reaccionaria que es lo que se viene consolidando en iniciativa política.
La iniciativa política está del lado de la ultraderecha y es importante pensarlo, discutirlo para configurar un proyecto político atractivo para los sectores populares, quienes no aparecen motivados o incentivados para ir a votar y que sufren las condiciones de un ajuste que con este resultado se profundizará. La alternativa política continúa siendo una asignatura pendiente.
Buenos Aires, 19 de mayo de 2025
Julio César GambinaCapítulo ArgentinaLo primero a destacar es el avance del proyecto político liderado por Javier Milei, con el lema “Adorni es Milei”, consolidando la nueva referencia de la derecha política en Argentina, desplazando al macrismo. Es cierto que en simultáneo se verifica una fuerte abstención, del 46,6%, señal de crisis política...Sociedade de Economia Política Latinoamericana