Los dólares del colchón para activar el consumo

El gobierno pretende intervenir en el uso de los dólares no declarados, que según fuentes oficiales alcanzan a millones de dólares. La intención es favorecer el consumo de sectores de altos ingresos. El objetivo llegar a las elecciones con datos de crecimiento económico aun con deterioro en la situación de la mayoría empobrecida. La idea es fortalecer el mensaje oficial, coincidente con el FMI respecto del crecimiento económico del país. Dice el FMI que se crecerá 5,5% en 2025 y el presidente Milei señala que se está creciendo al 10%. Desde economía se informa una expansión del PBI del 6%. Se alude a los dólares del colchón, en rigor, dólares que están en cajas de seguridad, probablemente en cajas fuertes de empresas, domicilios particulares, o en depósitos en el exterior, no regularizados. La cifra es muy importante, millones de dólares, algo así como la mitad del Producto Bruto Interno, de la capacidad de producir en el año por parte del país. Son más de 10 veces lo que se regularizó en el blanqueo del año pasado, recordemos, millones de dólares que se depositaron en los bancos. El propio Caputo ha dicho que probablemente sean millones de dólares. Hay otras estimaciones…
Leer más/Ler mais

El crecimiento económico y la regresiva distribución del ingreso en la Argentina

En el informe de actualización para abril sobre las perspectivas de la economía mundial del 2025, el FMI alude a la “incertidumbre” derivada de la situación mundial. Una calificación motivada en la suba de aranceles comerciales anunciados a comienzo de abril por Donald Trump. Dice el FMI: “Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”, en: El pronóstico del FMI es de un crecimiento del 2,8%, una corrección a la baja de los datos aportados en enero. Lo curioso es que por encima del promedio están los países emergentes, con una proyección de expansión del 4,5%, con la India encabezando la expansión con el 6,2% y China con el 4%. El FMI destaca que, junto a la India, Argentina, con un 5,5% de crecimiento está entre los países de mayor crecimiento en este 2025. Javier Milei declaró a la prensa, a su regreso del homenaje a Francisco, que la “Argentina hoy viene creciendo a una velocidad del 10%”, un guarismo a verificar. Sin perjuicio de ello, el INDEC destaca que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró…
Leer más/Ler mais

Francisco en el debate contemporáneo; publicado en: https://www.pagina12.com.ar/820334-francisco-en-el-debate-contemporaneo

El fallecimiento del Papa Francisco trae múltiples debates sobre el presente crítico de la humanidad. No es para menos, ya que se trata de un jefe de Estado con influencia global, que no solo opera desde lo religioso, sino que interviene en dimensiones políticas, ideológicas y culturales. Desde la política se discute cuanto de reforma tuvo el papado y si el próximo pontífice mantendrá el rumbo o retomará una orientación conservadora, de una institución que arrastra una crisis asociada a causas deleznables, caso de la pedofilia, la corrupción y la complicidad en numerosas ocasiones con el poder. Prevalece el carácter reformista de Francisco en la calificación de su gestión política e ideológica, en contraste con valoraciones de su accionar como principal en la orden religiosa en tiempos de dictadura genocida en la Argentina. Se trata de un tema controversial, como lo es la propia Iglesia y las particularidades de individuos comprometidos con una visión reaccionaria y retrógrada, como otros asociados a las expectativas de transformación social, incluso de revolución. Durante el papado de Francisco se suscitan debates culturales esenciales en la sociedad, con límites culturales imperantes y muy especialmente en la Iglesia, e incluso en la figura del Papa, relativo…
Leer más/Ler mais