Autoritarismo en expansión para disciplinar a la sociedad
Existe una tendencia al autoritarismo en los procesos que confirman el acceso al gobierno de proyectos de ultraderecha, entre ellos, Donald Trump o Javier Milei. Lo que hay, es un crecimiento de la propuesta política hacia la derecha del arco político. Se trata de un fenómeno que está asociado en el descrédito de la “política tradicional” asentada en la lógica keynesiana instalada luego de la segunda guerra mundial. El consenso es que luego de 1945 se consolidó un sistema mundial bipolar, en donde uno de los polos proponía como horizonte el “socialismo”, y el otro el “capitalismo”. Ambos sostenían una fuerte participación estatal en la definición de la política pública y competían en quien “resolvía” las mejores condiciones de vida. No solo se comparaba la magnitud de la riqueza generada, sino condiciones de alimentación, de salud, educación. En la jerga usual se dirimía la mayor eficacia de los países de “economía centralmente planificada” o los de “economía de mercado”. En rigor, la dinámica de la macroeconomía keynesiana asimilaba los paradigmas en discusión y el socialismo realmente existente no lograba organizar las relaciones sociales de un modo alternativo, tal como sugería Karl Marx. Se trata de un tema que aún está…
Más deuda y dependencia con el FMI
En conferencia en la Bolsa de Comercio, el ministro Luis Caputo confirmó que el gobierno argentino discutió con el staff del FMI una cifra de millones de dólares como parte del acuerdo que se discute con el organismo internacional. Es un anuncio en momentos de fuerte presión para una devaluación de la moneda local. El BCRA vende dólares acudiendo a recursos que gestiona pero que no le pertenecen. Hay que recordar que el Ministro habló hace unos días, en un reportaje concedido a Antonio Lage, con la intención de calmar los ánimos y presiones sobre el tipo de cambio. En realidad, la embarró, ya que aludió q que “habría cambios” en la política cambiaria. Así, los operadores en el mercado de cambio, una minoría con capacidad de ahorro e inversión salieron a dolarizarse, elevando los tipos paralelos, superando los pesos por dólar, quebrando la lógica de la tablita (1% mensual). Eso explica el mensaje difundiendo el monto solicitado, para intentar calmar a las fieras. Todavía resta la aprobación del Directorio del organismo e incluso, luego de ello, cuál será el cronograma de desembolsos. De ninguna manera llegarán rápido esos millones. Por ahora, los principales países del sistema mundial, con peso…
La deuda que se negocia con el FMI
Según dicen los informes oficialistas, los recursos que libere el FMI serán para cancelar LETRAS INSTRANSFERIBLES que el Tesoro Nacional le debe al BCRA. El BCRA tendría unos millones de dólares en Letras intransferibles, que en distintos momentos entregó el Tesoro Nacional a cambio de divisas de las Reservas Internacionales que gestiona el BCRA. Recordar que Néstor Kirchner en 2006 canceló millones de dólares al FMI por este mecanismo. Esas Letras estaban valorizadas en millones de dólares y bajo la gestión actual, de Bausili, se revaluaron esos activos en menos de millones de dólares. Esgrimieron que aquel valor no era real, “recuperable” y como no existe posibilidad de colocarlas en un mercado secundario se hizo una valoración menor del valor nominal. La realidad es que esas letras hoy son como dijimos de millones de dólares. El Gobierno Milei Caputo pretende cancelar parcial o totalmente esa deuda con el BCRA, por lo que destinaría con ese fin los fondos frescos del FMI, que hoy negocian. Las estimaciones periodísticas oscilan entre y millones de dólares. Lo que ocurre es que una deuda manejable con el BCRA, que como se ve, estaba valorizada en millones y se re-valuaron a menos de , ahora…