Argentina negocia su subordinación con Estados Unidos
En tiempo récord se negoció un acuerdo asimétrico que profundiza la dependencia y liquida capacidades estatales clave Por Julio César Gambina y Luciana Ghiotto Publicado en Página12, en: El 13 de noviembre de 2025, exactamente dos décadas después del histórico rechazo al ALCA en Mar del Plata, la Casa Blanca anunció acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos: Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador. La coincidencia temporal no es casual. Representa un renovado intento estadounidense por reconfigurar las relaciones comerciales hemisféricas bajo condiciones aún más asimétricas que las rechazadas en 2005. El contexto es fundamentalmente geopolítico. La administración Trump instrumentaliza el comercio como herramienta de presión en su disputa hegemónica con China, forzando a países del Sur Global a posicionarse en lo que denomina economías "de mercado" versus "no alineadas". El llamado "Día de la Liberación" del 2 de abril de 2025, cuando Trump impuso aranceles del 10% a gran parte del mundo, creó las condiciones de coerción bajo las cuales se negociaron estos acuerdos. Los países negocian "a punta de pistola", temiendo quedarse atrás respecto a competidores que ya cerraron tratos. El acuerdo argentino se cerró en tiempo récord, sin debate público, sin consulta a sectores afectados, sin análisis de…
El acuerdo de Argentina con EEUU es más que comercial
EEUU necesita aumentar la importación para frenar los precios internos, especialmente de carne. Los ganaderos estadounidenses no acuerdan con la apertura importadora, más aún con incrementos de insumos ante la suba arancelaria desde abril pasado a otros países. Al mismo tiempo, Argentina también induce la importación externa para bajar los precios locales, también de la carne, alimento esencial en la dieta local. Los productores locales tampoco aprueban la importación creciente. La lógica de política económica de ambos gobiernos se impone por sobre las demandas de los productores de cada país. Hay ruido en ambos países con la política oficial de Trump y de Milei. Pero más allá del combate a la inflación en los dos países y de la apertura comercial negociada, aunque inconsulta al interior de las naciones involucradas, detrás están objetivos estratégicos de las partes. En EEUU se trata de alejar todo lo posible a China, un competidor global más allá de la economía. Para Argentina, el tema de fondo son las inversiones externas, especialmente estadounidenses, para alejar la tendencia de recursos provenientes del gigante asiático. El objetivo de Milei es reorganizar la economía en Argentina, desde la lógica histórica del privilegio a la industrialización con destino al…
Milei Prevailed in Argentina’s Midterms Despite Economic and Political Problems
Publicado en: Milei Prevailed in Argentina’s Midterms Despite Economic and Political Problems By Julio C. Gambina The midterm election results in Argentina handed a political victory to Javier Milei’s far-right government of Javier Milei, despite recent economic, financial, and political problems. Indeed, there were currency runs and financial turmoil amid a decline in consumer spending and recessionary trends in production, with a resurgence of price increases and significant limits on productive recovery. At the same time, there was an increase in allegations of corruption, political scandals involving figures with links to drug trafficking, and fractures within the ruling party. Despite the turbulence and critical forecasts, more than 40 percent of the voting public supported Milei. Milei's leadership drew huge support from politically unknown figures throughout the country. He was marketed as being against traditional politics, even with his crazy musical performance and the terrible image of his entourage. Of course, there was the highest absenteeism in contemporary history, 32 percent, which — combined with the null or contested votes — amounts to more than 12 million people incredulous of politics as a way of solving problems. The most important considerations are Milei's victory and the rampant absenteeism, both of which…
