Los problemas financieros del gobierno ocupan el centro del debate

La agenda mediática y política se concentra en estas horas en la evolución del tipo de cambio y las cotizaciones de acciones, títulos o bonos, escamoteando el problema de ingresos populares deteriorados por las políticas de austeridad, del ajuste fiscal, la motosierra y la licuadora. Por eso, más allá de la volatilidad cambiaria, la acumulación de reservas y el crecimiento del endeudamiento público, el problema es la “economía real”, es decir, la producción y circulación de bienes y servicios, y en consecuencia el empleo y la seguridad social. Las tendencias recesivas son propias del circuito económico en el que actúa la mayoría de la población. El crecimiento solo se registra en sectores asociados al intercambio mundial (agro, energía, minería) y a la especulación, lo que se resume en la expansión del consumo de sectores de elevados ingresos y la fuga de capitales. El gobierno Milei está atrapado sin salida en su lógica libertaria y monetaria ortodoxa, aunque sea en lo discursivo, en la convicción de un sostén de consenso electoral suficiente que le permita sortear con éxito la elección de medio termino el próximo 26 de octubre. Luego vendrán profundas reformas estructurales en lo laboral, previsional y tributario, si es…
Leer más/Ler mais

La deuda pública externa es un mecanismo sistemático de la acumulación capitalista en Argentina

NOTA PUBLICADA EN: Euforia en el gobierno nacional antes los anuncios de EEUU, entre el lunes 22 y el martes 23 de septiembre por “hacer lo necesario para apoyar a Argentina”, según tuiteó Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense. Aumentada la satisfacción con la tan ansiada reunión y foto de Milei y sus acompañantes con Trump, quien calificó al libertario como un “aliado”, todo en el marco de la Asamblea anual de la ONU. La algarabía se extendió al mercado financiero con suba de los títulos y bajas del riesgo país y de la cotización del tipo de cambio, más la baja de intereses del BCRA al 25%. La satisfacción estaba precedida por la eliminación, transitoria por ahora, hasta fines de octubre, de las retenciones al “campo”, una demanda, desde el inicio de las mismas en 2002, del gran capital agro-ganadero exportador. En sentido inverso transcurrió la semana previa, con bajas de las cotizaciones de acciones y bonos, junto a una presión a la suba del tipo de cambio, promoviendo el alza del riesgo país hasta los puntos. Para intentar frenar la corrida cambiaria se vendieron reservas internacionales por más de millones de dólares en tres días. Así, la crisis…
Leer más/Ler mais

Subordinación a grandes exportadores y mayor dependencia y subordinación

Existe una enorme desesperación del gobierno de Milei por obtener dólares debido a los próximos vencimientos de la deuda pública externa y a la corrida cambiaria de los últimos días. La semana pasada se vendieron millones de dólares con el objetivo de mantener el tipo de cambio y sostener una política antiinflacionaria basada en la contención de dólar y los salarios. Después dicen que no hay plata para la ley de discapacidad o para actualizar o aumentar jubilaciones. Los recursos se utilizan para satisfacer las demandas del poder, ahora eliminado las temporalmente retenciones. Bajan a cero las retenciones hasta el 31 de octubre, al tiempo que apura reuniones con grandes operadores del comercio internacional de granos para aseguran aportes de divisas a las reservas internacionales. Además, busca apoyo financiero en , posiblemente a través de un swap, lo que podría implicar condicionalidades como terminar con el swap con China y avanzar hacia una libre flotación del tipo de cambio, permitiendo la remisión de utilidades al exterior. De este modo, el gobierno de la Argentina se subordina a la lógica del capital hegemónico vinculado a la exportación primaria y profundiza el endeudamiento y la subordinación a Hay desesperación en el gobierno…
Leer más/Ler mais