Trump pateó el tablero de la economía mundial
NOTA publica en Izquierda Diario, el 4 de abril del 2025, en: Las bolsas del mundo en caída expresan la incertidumbre de la economía mundial ante los anuncios de elevación generalizada de los aranceles a las importaciones de EEUU, anunciadas en estos días por Donald Trump bajo el pomposo eslogan de la libertad y la independencia del país del norte. El horizonte previsible es la suba de precios y la mayor desaceleración, incluso recesión, de la economía estadounidense y mundial. El gobierno de EEUU pretende reindustrializar su economía y por eso, atraer capitales productivos a su territorio. No se trata solo del retorno de las corporaciones yanquis que invirtieron en países emergentes en el último medio siglo, especialmente en China. Lo que pretende Trump es que aquellos que hoy venden producción extranjera en territorio estadounidense, radiquen allí sus plantas, con expectativas de generación de empleos y salarios para millones de trabajadoras/es. Obviamente, los jefes del capitalismo europeo, japonés o de cualquier país, rechazan esa propuesta y generan reactivos, no solo subiendo sus aranceles en contra de las importaciones estadounidenses, sino subsidiando a lso capitales insertos en sus territorios. Desde el imaginario de la economía de Trump, se pretende terminar con…
La política arancelaria de Trump agrava la situación social
El fenómeno de la crisis actual se presenta como caídas de las bolsas de valores en todo el mundo. Un proceso en desarrollo durante el mes de abril, que más allá de las idas y vueltas del presidente estadounidense en materia arancelaria, la incertidumbre no cesa. Es el resultado del anuncio de “aranceles para todos”, formulado por Trump bajo el pomposo anuncio de la “independencia” estadounidense del sistema mundial. En menos de una semana tuvo que dar marcha atrás, salvo para China, a quien elevó la carga arancelaria en una escalada sin fin, por ahora encima del 130%. Más allá de las idas y vueltas, son millonaria las perdidas en término de valorización bursátil de las empresas, que arrastra perjudicados no solo entre los principales accionistas, sino que afecta a inversores diversos, muchos de ellos de baja magnitud que confiaron en el capitalismo de cupones. Entre otros, se ven afectados los fondos de pensión, impactando en los ingresos presentes y futuros de jubilados/as y pensionados/as. Aun cuando pierden grandes capitalistas, el impacto se difunde entre los sectores de menores ingresos, sin perjuicio del horizonte inflacionario y recesivo que se anuncia y que perjudica a la población empobrecida, especialmente a las/os…
Más deuda y dependencia con el FMI
En conferencia en la Bolsa de Comercio, el ministro Luis Caputo confirmó que el gobierno argentino discutió con el staff del FMI una cifra de millones de dólares como parte del acuerdo que se discute con el organismo internacional. Es un anuncio en momentos de fuerte presión para una devaluación de la moneda local. El BCRA vende dólares acudiendo a recursos que gestiona pero que no le pertenecen. Hay que recordar que el Ministro habló hace unos días, en un reportaje concedido a Antonio Lage, con la intención de calmar los ánimos y presiones sobre el tipo de cambio. En realidad, la embarró, ya que aludió q que “habría cambios” en la política cambiaria. Así, los operadores en el mercado de cambio, una minoría con capacidad de ahorro e inversión salieron a dolarizarse, elevando los tipos paralelos, superando los pesos por dólar, quebrando la lógica de la tablita (1% mensual). Eso explica el mensaje difundiendo el monto solicitado, para intentar calmar a las fieras. Todavía resta la aprobación del Directorio del organismo e incluso, luego de ello, cuál será el cronograma de desembolsos. De ninguna manera llegarán rápido esos millones. Por ahora, los principales países del sistema mundial, con peso…