Todos los cañones de Milei para bajar el índice de inflación

En un año de elecciones de medio término y con el objetivo de mejorar la cantidad de parlamentarios, el gobierno de Milei privilegia un índice de inflación por debajo del 2% mensual. Le dio resultados esa política en el 2024 y espera lo mismo en este 2025 de elecciones de medio término. Remito al índice, porque la inflación real, la del bolsillo de cada uno se verá afectada por la suba de los servicios, especialmente de las tarifas. Por su lado, las premisas de la baja del índice se aceleran. Son las ANCLAS de la intervención estatal para cumplir, aunque parezca contradictorio, con el plan liberal libertario. Milei hace intervenir al Estado, como siempre ocurre con el capitalismo. La crítica al Estado, a su intervención es pura ideología de mercado, mercadotecnia para el logro del consenso, para conseguir los votos y obtener legitimidad institucional para el ajuste y la regresiva reestructuración del capitalismo local. Lo primero es el ancla cambiaria. Contener la devaluación es una estrategia deliberada, a cualquier costo, mientras devuelva la imagen de control de la evolución del dólar y un resultado en la baja del índice inflacionario. En efecto, la inflación del 2024 fue de 117,8% contra…
Leer más/Ler mais

Trump y el gobierno del gran capital concentrado

Los ultra-ricos del capitalismo contemporáneo rodean y financian a Donald Trump, recién asumido al frente del gobierno estadounidense entre 2025 y 2029. Elon Musk, Mark Zuckerber o Jeff Bezos, entre otros, son la expresión de la expectativa de la vanguardia de la burguesía mundial que en el ámbito de la tecnología diseña los rumbos del desarrollo capitalista actual. La mayor competitividad del capital se asienta en la innovación tecnológica, la inteligencia artificial () en particular, mecanismos contemporáneos de estímulo a la mayor producción de plusvalor. Asistimos a una nueva etapa de la ofensiva del capital en contra del trabajo, por la apropiación de los bienes comunes y el disciplinamiento social bajo la cultura consumista del régimen del capital. La nueva gestión Trump intentará avanzar sobre los derechos laborales y sociales al interior de la formación socio económica estadounidense, y como anunció en su discurso inaugural, promoverá la explotación de los recursos petroleros no convencionales sin preocupación por la afectación ambiental, todo en aras de la reducción del costo de producción empresario. Es el punto de discusión en la disputa de la hegemonía económica que sostiene EEUU con China. La planificación oriental bajo gestión del Partido Comunista de China hegemonizó la…
Leer más/Ler mais

Se requieren nuevos imaginarios de sociedad

La preocupación apunta contra el dicho relativo a que todo pasado fue mejor y, por ende, se constituye en el imaginario deseado del futuro, imposibilitando habilitar sueños por la revolución. Eso repetición de imaginarios pasados aconteció en 198,2 cuando la “multipartidaria” elaboró un programa para la Argentina pos dictadura sustentando en su propuesta el orden vigente entre los 20/30 hasta el momento del golpe en 1976. Era la Argentina de la sustitución de importaciones, del aliento al mercado interno y, en definitiva, de la conciliación de clases, tan bien expresado en el plan trienal de 1973, incluyendo la imaginación de la existencia de una “burguesía nacional” con proyecto propio que daba a pensar en potencialidad antimperialista. Hay que mencionar que en los años 80 ya no era posible una receta que las políticas hegemónicas en el mundo, designadas como neoliberales, ya no impulsaban. Era el tiempo de la globalización o mundialización, contra las fronteras nacionales para la libre circulación del capital, las mercancías y los servicios. La norma en los 80 del siglo pasado era la apertura de la economía, la liberalización, las privatizaciones y el aliento a la iniciativa privada, la desregulación de los mercados y la potenciación de…
Leer más/Ler mais