Explosión social en Chile.
En respuesta al alza de la tarifa del Metro de Santiago, el lunes 14 de octubre de 2019 se iniciaron las manifestaciones en rechazo a dicha medida. Los estudiantes secundarios lideraron el llamado a ingresar masivamente saltando los accesos sin pagar y bajo la consigna “Evadir es Luchar”. Las protestas fundamentalmente habían concentrado la atención de la acción policial, mientras los personeros del Ministerio del ramo y de Metro, se mantenían en una posición inalterable respecto a discutir la pertinencia de la aplicación del alza. A partir del día jueves, hubo un punto de inflexión cuando los ingresos masivos ocurrieron en diferentes horarios y puntos de la red del Metro. Al día siguiente, se agudizaron las manifestaciones y aumentó la adhesión de distintos sectores de la población, lo que provocó una situación de completo descontrol. Esto llevó a que el Metro suspendiera el servicio indefinidamente. El rol del Gobierno ha sido clave en contribuir a agudizar el caos. Primero, criminalizando la legítima protesta social por un alza que representa un aumento en el gasto mensual en transporte de más del 10% en el ingreso promedio de más de la mitad de la población; luego, expresando una serie de frases que…
El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI
Por Luiz Arizmendi Fuente y documento completo: El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económicas y sociales. Desarrollos muy importantes de ésta se están produciendo en Europa, Norteamérica, América Latina y hasta en varios países de Asia y África. No es casual que el liberalismo del nuevo siglo esté realizando no sólo análisis comparativos de la crisis global contemporánea con la Larga Depresión del siglo XIX y la Gran Depresión del siglo XX, sino que presente iniciativas para discutir la tendencia descendente de la tasa de ganancia y hasta la tendencia al derrumbe. El capital de Karl Marx está de regreso en el debate económico mundial del siglo XXI…
Crisis epocal y renacimiento del pensamiento crítico marxista
Crisis epocal y renacimiento del pensamiento crítico marxista // Arizmendi muestra en El Trimestre Económico su entrelazamiento El artículo de Luis Arizmendi (LA), que estará disponible en la página electrónica de El Trimestre Económico a partir del 1º de julio, junto con los demás textos que conforman el número 343 de la revista de economía más antigua de América Latina, entre ellos el artículo de José Luis Calva que comenté en las dos entregas previas, que se titula El debate global sobre la crítica de la economía política en el siglo XXI, se conforma por la introducción, 5 secciones y el epílogo. La narración del artículo tomará esta y la próxima entrega. Para que el lector tenga una visión completa del mismo, incluyo en el cuadro el resumen del mismo. La introducción destaca que el peligro en que se encuentran el capitalismo y la vida en el planeta se discute hoy no sólo en el marxismo crítico, sino también entre pensadores liberales, y hace notar el renacimiento del interés mundial en El capital de Marx en todo el planeta. La sección I describe el impacto que la crisis actual del capitalismo está teniendo en el debate económico mundial. LA señala…


